Neuquén, una vez más, es cuna de la ciencia y la paleontología tras el descubrimiento de una nueva especia de dinosaurio hervivoro en la región. Se trata de un saurópodo bautizado como Cienciargentina Sanchezi, que vivió hace 93 millones de años en la zona de Plaza Huincul.
El hallazgo fue impulsado por Leonardo Salgado, investigador del CONICET en el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN), junto a la paleontóloga María Edith Simón. Fue publicado en la prestigiosa revista Cretaceous Research y su nombre es una dedicatoria a la investigadora del CONICET Teresa Sánchez, fallecida en 2011.
Los restos hallados proceden de niveles de la Formación Huincul, de aproximadamente 93 a 91 millones de años de antigüedad, del yacimiento conocido como 'La Antena', que se encuentra ubicado a unos 2 km de la Villa El Chocón, y a unos 85 km de la ciudad de Neuquén.
"El nombre del género Cienciargentina es un tributo al sistema de ciencia y tecnología argentino, y a la importancia que el mismo ha tenido y tiene para el desarrollo de nuestro país. Sin ciencia y tecnología no hay futuro para la Argentina", indicó Salgado.
Además, los especialistas indicaron que la investigación "forma parte de la tesis doctoral que desarrolló María Edith Simón entre los años 2004 y 2011, que fue defendida ese último año en la Universidad Nacional de Córdoba. La misma fue dirigida por Salgado y codirigida por Teresa Sánchez".
Se recolectaron alrededor de 44 huesos, atribuidos a tres individuos diferentes: uno de ellos relativamente completo, con 39 huesos, y los demás representados por restos fragmentarios. Cienciargentina sanchezi presenta algunas características que lo distinguen de otros dinosaurios, principalmente en las vértebras del cuello, el tronco y la cola, así como en el fémur.