La maniobra electoralista de Javier Milei de eliminar las retenciones al campo en octubre, provocó un derrumbe en la recaudación y en Río Negro se tradujo en la pérdida de 3.800 millones de pesos, lo que representa un 7% de lo que necesita el gobierno de Alberto Weretilneck para pagar los salarios públicos. Con los ingresos en baja y los descubiertos en alza, no todas son malas, los proyectos energéticos de Vaca Muerta generan buenas noticias.
La recesión no se mide solo en estadísticas: se siente en la caja. Con los ingresos en picada, Hacienda prepara la emisión de Letras del Tesoro, la Legislatura autorizó para este año por 60.000 millones de pesos. Mientras tanto, los descubiertos en el Banco Patagonia se incrementan, y diciembre se perfila como un mes de tensión financiera: salarios, medio aguinaldo y el vencimiento de 4.000 millones en Letras, las únicas que siguen en pie en el stock provincial.
El presente económico de la provincia es, sin rodeos, frágil. Los recursos propios se achican, las transferencias nacionales llegan tarde o no llegan, y las herramientas financieras se estiran como un chicle. Pero en medio de ese panorama, el horizonte energético aparece como tabla de salvación.
Esta semana, la provincia sumó avances clave que la consolidan como pieza central en el mapa de inversiones en gas y petróleo: en 10 días llega el primer embarque de caños para el gasoducto del proyecto de Gas Natural Licuado (GNL), se oficializó la incorporación de ADNOC -el gigante energético de Emiratos Árabes- al megaproyecto Argentina LNG, y se terminó de soldar el oleodúcto Vaca Muerta Oil Sur que alcanzó al 38% de avance y se convocó a audiencia pública para ampliar la capacidad de transporte de petróleo con el proyecto Duplicar Norte.
El impacto económico es tan contundente como silencioso. Solo la alianza entre YPF, ENI y ADNOC podría representar inversiones superiores a los 10.000 millones de dólares en infraestructura y tecnología de licuefacción flotante. A eso se suman cientos de millones más en obras logísticas, terminales marítimas, tanques de almacenamiento y empleo local. Río Negro no solo recibe caños: recibe regalías, contratos, puestos de trabajo y posicionamiento internacional. El puerto de San Antonio Este, la terminal de Punta Colorada y los ductos que atraviesan el Alto Valle ya no son promesas: son engranajes de una maquinaria que empieza a girar.
En este nuevo mapa, Río Negro deberá negociar con las empresas un bono compensatorio, similar al que firmó por el paso del VMOS, para no quedar mirando desde afuera el negocio energético.
Del otro lado, el resto de la economía no da señales alentadoras. Habrá un 25% menos de peras y manzanas por un problema de polinización: en septiembre, el frío frenó la actividad de las abejas y afectó la floración. La fruticultura, que sigue siendo el corazón productivo del Alto Valle, atraviesa una campaña complicada. Y como si eso fuera poco, el turismo cayó un 15% en octubre, golpeado por la inflación, el dólar y la recesión del bolsillo argentino.
Mientras la economía provincial intenta no derrapar, en un contexto nacional difícil, la política vuelve a robar cámara. Otra vez Lorena Villaverde es el nombre del momento. En Comodoro Py se analiza una denuncia de una fundación que busca frenar su asunción como senadora. Pero la empresaria cipoleña ya se adelantó y presentó a su sucesora en Diputados: Natalia Chemor.
El ruido, sin embargo, viene de otro lado: el tesorero de La Libertad Avanza, Roberto Zgaib, denunció que Villaverde, su oscuro asesor y jefe de campaña Julián Goinhex y el periodista Abelardo Calfín -actual titular de la ANSES de Villa Regina- emitieron facturas por 68 y 73 millones de pesos, por supuestos gastos de campaña sin respaldo. Calfín, además de funcionario y afiliado libertario, figura como monotributista. Las facturas fueron anuladas ante la negativa de pago por parte del tesorero de la alianza La Libertad Avanza de Río Negro.
En este contexto, Villaverde lanzó su campaña como "libertaria pura" para la gobernación, e intenta contrarestar el muy buen posicionamiento que logró Anibal Tortoriello al ser reelecto como diputado hace dos semanas por la misma fuerza. La relación entre ellos permanece rota y sin diálogo. La empresaria se mostró esta semana junto a Patricia Bullrich, quien conducirá el bloque de senadores de LLA desde diciembre.
Así, la provincia se encuentra en una encrucijada simbólica: por un lado, se posiciona como eje logístico de los proyectos más ambiciosos del país en gas y petróleo; pero mientras surfear las mareas variables de la economía. Con este panorama, los dirigentes políticos rionegrinos comenzaron la carrera por llegar a la gobernación en 2027.