Diálogo entre los conductores.
RB: De todas maneras, este es un día del estudiante muy particular teniendo en cuenta que hay paro docente además, ¿no?, asociándose a la fecha festiva. Así que, hoy había muy poca gente por ejemplo viniendo de Cipolletti para Neuquén.
LP: Estaban todos en el boliche...
RB: La celebración era en Química. Así que...
LP: Ahí estuvimos con el móvil tempranito y estaban todos... la policía comentaba al móvil que la mayoría de los chicos eran retirados por los familiares que iban a buscarlos pero hubieron 4 o 5 alcoholizados al volante uno con mayorcito ya, 30 años con licencia profesional... con carnet de conducir profesional.
RB: Cabe una severa sanción...
LP: Exactamente, además de la destrucción de la licencia.
CG: ¿Cuál es el dato que ayer me quedó picando de la deserción escolar en nivel medio...?
RB: Ah, lo escuché, pero son datos que se hicieron públicos hace un par de meses y lo reflejó por ejemplo el diario Río Negro hizo una nota con eso. Porque viste que los datos estadísticos no están muy actualizados nunca...
CG: Hoy estaba mirando a ver si estaba actualizada la inflación de agosto en Neuquén y todavía tenemos la de junio.
RB: El promedio general de deserción de nivel medio en la provincia según ese informe era de 57% y en Añelo el más alto 79%... prácticamente 8 de cada 10 alumnos deja la escuela sin terminar. Que viene un poco a cuento de lo que habíamos hablado la vez pasada cuando creo que sacamos a relucir el caso de una mujer que quería escolarizar al hijo en su casa y que la justicia la obligó a escolarizarla en la escuela, porque la educación es obligatoria. Y decíamos que la educación es obligatoria para el estado, en primer lugar. O sea, el que se compromete o se obliga a educar es el estado porque si no entendemos la ley al revés...
LP: Tu deber debe ser garantizado...
RB: Nosotros tenemos la obligación, no, nosotros tenemos el derecho y el estado tiene obligación ¿no? por eso que hablar de educación obligatoria se entiende de manera tramposa porque si hablamos de educación obligatoria y después tenemos 8 de cada 10 alumnos que no terminan el nivel necesario como para, establecido como obligatorio, ¿y entonces quién está fallando? Yo no puedo hablar de que falla la gente, tengo que decir que falla el estado. Estamos o sea, Añelo está en un nivel digamos pre "sarmientino”, cuando Sarmiento lanza su campaña escolar digamos, después de hacer el primero censo que se hizo en la República Argentina lanzó una agresiva campaña de educación y por eso fue después reconocido, más allá de que en los últimos años lo han (?) de lo lindo al pobre Domingo Faustino. Porque ese censo primero que se hizo a nivel nacional que determinó cuántos habitantes tenía la Argentina por primera vez, también informó de que la enorme, absoluta mayoría prácticamente 80% era analfabeta. Teníamos un país donde la mayoría era analfabeta, ahora no es así pero tenemos, pero sí somos analfabetos de acuerdo con lo que son estos tiempos donde el conocimiento es casi prácticamente el valor mercantil más importante.
CG: Se supone que quien no termina la escuela obligatoria es un analfabeto funcional, por definición.
RB: No vas a conseguir trabajo, no podes entrar a ningún lado, al único lugar que podes entrar es a la policía porque te exigen tercer año nada más y después...
NM: ¿Ah no te exigen secundario completo?
RB: habían puesto, inicialmente habían puesto exigencia de nivel secundario y la sacaron porque se les cayó...
CG: Porque no había gente.
RB: Se les cayó la matrícula de inscripción. Eso paso en la policía de Neuquén. O sea, cuando vemos y acomodamos para abajo en vez de acomodar para arriba, digamos si o sea si yo estado vengo que pongo como requisito para que entren a la fuerza de seguridad que tengan el secundario completo aprobado, y después modifico la norma porque veo que no se presenta gente estoy haciendo todo al revés.
NM: ¿Pero se les exige terminar el secundario o no quedan ahí en tercer año?
RB: y supuestamente... pero se lo termina ahí, cuando ya está adentro de la policía el secundario lo terminás. Lo terminas porque es una formalidad.
CG: Pero hay que decir algo también están los analfabetos funcionales pos sistema, por no haber terminado, por deserción, por desgranamiento por tasa de repitencia, y después tenés los analfabetos con títulos.
RB: También por una mala educación.
LP: Bueno lo hablábamos la vez pasada sobre este tema de los chicos no pueden repetir en el primario que es la base de toda educación ahora el tema es evitar que los chicos repitan y de hecho no se repite.
RB: Está en revisión eso también.
LP: Se tiene que revisar... la consigna del paro de hoy leíamos algunas cuestiones con Carlos y lo que está dentro de los folletos esto de no al plan de aprender, exactamente.
RB: No al aprender, yo lo dejaría así.
CG: No al aprender.
RB: Buen slogan para un gremio docente.
LP: Parece claro exactamente, son los docentes los que están convocando a una medida de fuerza con la consigna que dice, no al plan aprender.
RB: Creo que está claro.
LP: Creo que es un sincericidio.
RB: Creo que es una especie de lapsus (?), pero no sé. Yo creo que tenemos y ha avanzado la ignorancia en vez de avanzar el conocimiento, y esto es malo para todos...
CG: Es una frontera que hay que tratar de, yo creo que es una discusión de fondo, ¿no?
RB: Yo dije al final pusimos un ladrillo en la pared, otro ladrillo en la pared como el tema de Pink Floyd y ahora la pared está construida. De un lado los ignorantes del otro lado los que tienen conocimiento. Esa pared, esa es la brecha que hay en Argentina; esa es la brecha más profunda y más importante.
LP: El libro Historia de la estupidez humana, comienza diciendo que la ignorancia es la forma más extrema de la estupidez humana.
CG: Hay un tema muy lindo de Larralde que escuché alguna vez que dice, quién me enseñó a ser bruto, quién me enseñó.
RB: Si en la panza de mama no había escuela ni pizarrón... el tema lo viene tocando la cultura popular desde siempre, y siempre bueno desde aquella obra de teatro mi hijo el doctor, (?) en donde narraba en escena la alegría de una familia pobre al tener un hijo que hubiera podido estudiar y recibirse, siempre se ha insertado el poder del conocimiento del aprendizaje, más aún, cuando más pobre sos más importancia tiene porque es la manera en que podes escalar socialmente. Yo siempre me acuerdo cuando empezaba, tenía que empezar el secundario, ir a primer año, terminaba la primaria, y tenía que ir al colegio nacional y yo había ido todos esos años a una escuela casi rural, semi rural, en donde por ejemplo dábamos clases cuarto, quinto y sexto grado en el mismo salón con una maestra, muy pocos chicos y que se yo, entonces el paso al nacional era un paso re importante sin importar que dejas el guardapolvo…. Bueno era un paso importantísimo y mi papá nunca me hablaba, nunca me habló de nada de la escuela, nada pero ese día me hablo y me dijo mira te vas a encontrar con gente que es hijos de abogados, de médicos, que tienen más plata que nosotros y que te van por ahí te van a hacer sentir inferior, vos contéstale con las notas, vos tenés que saber más que ellos, me dijo mi viejo y con esa instrucción fui yo y yo hice el secundario y fui el promedio más alto de mi clase, todos los años, y fui abanderado de la escuela pero por eso fui, porque me acordaba de lo que me dijo mi viejo. Y esa posibilidad de mejorar, digamos, la situación social en la que uno nace y tiene su infancia a través del aprendizaje se le está negando en Añelo al 80% de los chicos. Entonces es gravísimo.
LP: En Añelo y lo está negando el sistema en sí mismo, ¿no?, es un sistema exclusivo.
RB: Claro por eso que yo digo, no sé si tenemos que hablar de los paros de la manera como la hemos venido hablando, creo que no hay que hablar más tenemos que hablar de este punto, ¿no?, del punto de desprotección en el que se ha llegado de los ciudadanos directamente, ¿no?
(...)