Tras el fuerte sismo de magnitud 8,8 registrado este lunes 29 de julio en la cuenca del Pacífico, con epicentro a 134 kilómetros al sureste de Petropavlovsk, en la península de Kamchatka (Rusia), las autoridades chilenas activaron el protocolo de emergencia y elevaron la alerta de tsunami de amarilla a roja para gran parte del litoral nacional.
La información fue confirmada por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) y ratificada por el Pacific Tsunami Warning Center (PTWC), que alertó sobre el potencial arribo de olas a las costas del país.
Regiones de Chile afectadas por la Alerta Roja
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) declaró Alerta Roja para las comunas del borde costero continental comprendidas entre las regiones de Arica y Parinacota hasta Magallanes, incluyendo el territorio insular y antártico chileno.
Las regiones con estado de alerta incluyen:
-
Región de Arica y Parinacota
-
Región de Tarapacá
-
Región de Antofagasta
-
Región de Atacama
-
Región de Coquimbo
-
Región de Valparaíso (incluye Isla de Pascua y Juan Fernández)
-
Región del Libertador Gral. Bernardo O’Higgins
-
Región del Maule
-
Región de Ñuble
-
Región del Biobío
-
Región de La Araucanía
-
Región de Los Ríos
-
Región de Los Lagos
Además, se declaró estado de precaución para:
-
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
-
Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
¿Qué implica la Alerta Roja?
La Alerta Roja implica el inicio del proceso de evacuación inmediata de todas las zonas costeras vulnerables, con la movilización de recursos, fuerzas de seguridad y personal de emergencia. SENAPRED indicó que la medida estará vigente desde hoy y hasta que las condiciones así lo ameriten.
A las 22:30 horas del lunes, se convocó el Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) Nacional, mientras que las Direcciones Regionales activaron sus respectivos COGRID para coordinar evacuaciones y medidas de contención en cada territorio.
Clases suspendidas en zonas costeras
El Ministerio de Educación anunció la suspensión de clases en todos los establecimientos educativos ubicados en el borde costero desde la región de Arica y Parinacota hasta Los Lagos, como medida preventiva ante el riesgo de tsunami.
¿Por qué se toma esta decisión?
Aunque el epicentro se ubicó en el hemisferio norte, los tsunamis generados por sismos submarinos de alta magnitud pueden recorrer grandes distancias. En este caso, la trayectoria del tsunami abarca todo el océano Pacífico, lo que justifica las alertas emitidas en Chile, Japón, Estados Unidos, México, Perú, Ecuador, y Nueva Zelanda, entre otros.
Recomendaciones oficiales
SENAPRED solicitó a la población:
-
Alejarse de las playas, ríos y zonas costeras.
-
Acatar las instrucciones de evacuación emitidas por Carabineros y Bomberos.
-
No usar vehículos durante la evacuación, salvo necesidad justificada.
-
Mantenerse informado por medios oficiales y no difundir rumores o información no verificada.
La situación continúa en desarrollo, y las autoridades chilenas monitorean el comportamiento del océano para evaluar posibles olas en las próximas horas.