El festejo por el Día del Niño se celebra en nuestro país desde 1960 cuando la ONU recomendó a cada nación que destine un día a promover el bienestar de niñas y niños con actividades sociales y culturales. Es así que todos los años, el tercer domingo de agosto, los niños y las niñas son protagonistas de espacios de reflexión.
Pero a 60 años de su primera celebración, desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, a través de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) decidieron cambiar su nombre a “Día de las Infancias”, para posicionar el enfoque de derechos con perspectiva de géneros y diversidad en la forma de representar a la diversidad de las vivencias de la niñez.
“Proponemos dejar de decir Día del Niño, porque queremos celebrar la diversidad de toda la niñez. Decir ‘niño’ no alcanza para representar las experiencias heterogéneas y múltiples de la niñez. Desde el Estado queremos nombrar una jornada en plural, que celebre a cada chica, chico, chique, gurí, changuito, mitai en guaraní, weñi en mapudungun, y sus diversos modos de vivir esta etapa de la vida”, señaló Gabriel Lerner, titular de la secretaría.