Considerando que la medida “lo único que hace es sacarles trabajo a los argentinos”, los sindicatos en conflicto con Aerolíneas Argentinas rechazaron el decreto del Gobierno que autoriza las operaciones con tripulaciones y aeronaves extranjeras en los servicios aerocomerciales.
El titular de la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), Juan Pablo Brey, en diálogo con Infobae dijo que se trata de “una decisión más de un gobierno infantil que en lugar de sentarse y abrir una mesa de diálogo para buscar una solución a un conflicto que es totalmente salarial, lo evaden y siguen tomando este tipo de medidas que lo único que hacen es agravar el conflicto”.
Así se expresaba uno de los dirigentes en conflicto con Aerolíneas condenando el decreto Nº 844/2024, que fue publicado este lunes en el Boletín Oficial, por el cual el Poder Ejecutivo autoriza a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) a otorgar autorizaciones para que personal extranjero cumpla funciones aeronáuticas en los servicios aerocomerciales, así como también para la utilización de aeronaves de matrícula extranjera a operar en el país cuando una aerolínea lo requiera.
Previo a esta decisión, solo el Poder Ejecutivo Nacional podía autorizar un porcentaje de personal extranjero en los servicios aerocomerciales y la utilización de aeronaves de matrícula extranjera, pero a partir de esta modificación es la ANAC quien podrá otorgar esas habilitaciones.
Mientras tanto, desde la Secretaría de Transporte, su titular Franco Mogetta, indicó que “Esta medida, sumada al paquete de desregulaciones que se vienen implementando, posibilitará que otras aerolíneas cubran rutas aéreas locales inmediatamente si Biró y compañía siguen haciendo paros extorsivos”, afirmó.
Brey, desde el sindicato de aeronavegantes opinó que “Más allá de todo lo técnico que pueda haber en ese decreto, todo lo que haya para discutir técnicamente, esto lo único que hace es perjudicar la mano de obra nacional. Sacarles trabajo a los argentinos. Por ejemplo, JetSmart, que tiene una base local con personal argentino puede reemplazarlos ahora por peruanos y chilenos”.
Al referirse a las medidas sindicales y judiciales que podrían adoptarse contra el decreto del Poder Ejecutivo, el líder de AAA destacó que lo analizará con el equipo legal de su sindicato, pero señaló que se trata de “una decisión más de un gobierno infantil que en lugar de sentarse y abrir una mesa de diálogo para buscar una solución a un conflicto que es totalmente salarial, lo evaden y siguen tomando este tipo de medidas que lo único que hacen es agravar el conflicto”.
En el mismo sentido, Brey también señaló que el SNA (Sindicato Nacional Dos Aeronautas), que agrupa a pilotos y tripulantes de cabina de Brasil, se puso en contacto con sus pares argentinos para anticiparles que “no van a permitir que tripulaciones brasileñas vengan a hacer los vuelos de cabotaje argentino”.
El sindicalista, también manifestó que, “si hay alguna empresa decidida a hacer eso, el gobierno brasileño le pondría multas”. “Estamos hablando de eso y mañana vamos a tener una reunión vía Zoom con ellos”, dijo.
Además, anticipó que probablemente este jueves se reúna por primera vez la Mesa Nacional del Transporte, creada el jueves por pasado por 7 sindicatos del sector para enfrentar las políticas de la administración de Javier Milei, que definirá la realización de un paro nacional de 24 horas que afectará los trenes, colectivos, camiones, aviones y barcos en todo el país.
Dicha Mesa Nacional del Transporte, la integran Pablo Moyano y Omar Pérez (Camioneros), Pablo Biró (pilotos), Juan Pablo Brey (aeronavegantes), Omar Maturano (La Fraternidad), Mario Caligari (UTA), Juan Carlos Schmid (Fempinra) y Raúl Durdos (SOMU). Al mismo tiempo, ellos son dirigentes que forman parte de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) y la Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte (UGATT), que venían fuertemente enfrentadas.