A partir de octubre, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) actualizó los topes salariales y los montos correspondientes a las asignaciones familiares. Si bien la medida busca mantener el poder adquisitivo de los beneficios frente a la inflación y los aumentos salariales del año, también deja fuera del sistema a una porción considerable de trabajadores registrados.
Con la aplicación de los nuevos valores, aproximadamente un 22% de los asalariados formales quedará excluido de las asignaciones debido a que sus ingresos superan los límites establecidos por la ANSES. En términos generales, se trata de trabajadores de clase media alta y alta, en cargos jerárquicos, directivos o especializados, especialmente en sectores como banca, tecnología, marketing y puestos de supervisión o gerenciamiento.
La actualización fue oficializada mediante la Resolución 318/25 y establece que, para poder percibir las asignaciones familiares, el ingreso bruto mensual individual no debe superar los $2.403.613, mientras que el tope del grupo familiar completo se fijó en $4.807.226. Quienes superen esos valores, aunque sea uno de los miembros del grupo, quedarán automáticamente fuera del sistema de beneficios.
Según datos oficiales, a mayo hay 10,110 millones de trabajadores asalariados registrados (que incluyen sector privado, sector público y trabajo en casas particulares) y 3,101 millones de trabajadores independientes registrados (monotributistas y autónomos), según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
En total, suman unos 13,211 millones de trabajadores registrados, que si se encuentran dentro de los límites salariales estipulados están en condiciones de cobrar las asignaciones familiares.
Aquellos trabajadores con remuneraciones más altas no solo quedan excluidos de las asignaciones, sino que también se ven alcanzados por el impuesto a las ganancias, lo que incrementa su carga tributaria en relación con otros sectores de ingresos medios.
Los nuevos montos de las asignaciones familiares también fueron actualizados:
Asignación Familiar por Hijo
- Hasta $907.793 → $58.631
- De $907.793,01 a $1.331.368 → $39.548
- De $1.331.368,01 a $1.537.111 → $23.920
- De $1.537.111,01 a $4.807.226 → $12.340
Hijo con discapacidad
- Hasta $907.793 → $190.902
- De $907.793,01 a $1.331.368 → $135.050
- Más de $1.331.368 → $85.234
Asignaciones especiales
- Por cónyuge: $14.223 (si no se supera el tope general)
- Nacimiento: $68.341
- Adopción: $408.616
- Matrimonio: $102.330
- Asignación prenatal: Sigue los mismos tramos que la asignación por hijo
- Asignación por maternidad: Se paga según salario bruto, sin tope por grupo familiar
Uno de los aspectos importantes que la ANSES remarcó es que los trabajadores deben verificar si cumplen con los requisitos para recibir las asignaciones. El trámite se puede realizar desde el sitio web oficial del organismo, ingresando con CUIL y la Clave de la Seguridad Social. En caso de no tener clave, el mismo portal ofrece la opción de generarla.
En paralelo, sigue vigente la asignación por maternidad, cuyo monto se determina en función del salario bruto de la trabajadora, y que no está sujeta a los límites del grupo familiar. Lo mismo ocurre con la asignación prenatal, que se rige por los mismos valores de la asignación por hijo.