¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Sábado 11 de Octubre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

Rolando Figueroa: “Neuquén puso la mira en el futuro energético del país”

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, consideró que el reciente acuerdo firmado entre YPF y la petrolera italiana ENI para desarrollar el proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) “marca un hito en la historia de la provincia".

Sabado, 11 de octubre de 2025 a las 09:47
PUBLICIDAD

En una entrevista exclusiva en el programa Informe semanal conducido por Pancho Casado, por AM550, el gobernador Rolando Figueroa resaltó el acuerdo firmado entre YPF y la empresa italiana Eni para la exportación de gas natural licuado (GNL) a partir del recurso de Vaca Muerta.

YPF y Eni dieron un paso clave en el desarrollo del proyecto de exportación de GNL más ambicioso de la historia argentina, que contempla la producción de 12 millones de toneladas de GNL por año, con una proyección de exportaciones de GNL y líquidos asociados que podría alcanzar los 14.000 millones de dólares al año.

Figueroa explicó que el convenio —que busca financiamiento por 2.000 millones de dólares— “es la base técnica que permitirá avanzar en la licuefacción de gas para exportar al mundo”. “Primero sustituimos las importaciones de la Argentina, luego abastecimos el mercado regional y ahora damos un paso más para llegar a los mercados globales”, señaló. “Licuar el gas significa poder venderlo en Europa y otros destinos en barcos, desde el nuevo puerto que se construye en Sierra Grande, Río Negro”.

El mandatario subrayó que el proyecto “da previsibilidad a la industria y asegura mercados donde colocar nuestro gas”, al tiempo que destacó la cooperación entre la provincia y las operadoras: “La factibilidad técnica ya está demostrada y ahora comienza la etapa de búsqueda de financiamiento, diez veces mayor a la inversión del oleoducto Vaca Muerta Sur”.

Figueroa remarcó que Neuquén “tiene reservas de gas para abastecer a la Argentina y Chile por 30 años, y seis veces más para ofrecer al mundo”. En ese sentido, advirtió que “tenemos una ventana de 30 años para monetizar nuestro subsuelo antes de que el mundo cambie su matriz energética”.

El gobernador aseguró que el desafío no se limita a la extracción de recursos, sino a su aprovechamiento para mejorar la calidad de vida de los neuquinos. “Monetizar el subsuelo nos permitirá obtener regalías, y esas regalías deben invertirse en infraestructura, educación, salud y seguridad”, precisó.
“Hoy la provincia tiene un atraso en infraestructura que estimamos en 3.000 millones de dólares. De cara a 2030 necesitamos inversiones que equilibren lo que Neuquén demanda con lo que efectivamente tiene”, agregó.

 

Industrializar en origen

Figueroa adelantó que la gestión provincial trabaja en distintos proyectos para agregar valor en origen.
“Ya estamos en una nueva etapa de explotación de los hidrocarburos. Queremos aprovechar nuestro gas seco para generar energía térmica y vender electricidad —gas por cable—, y también impulsar la instalación de centros de procesamiento de datos en la provincia”, explicó.
Según el mandatario, “Neuquén tiene ventajas climáticas y energéticas únicas: frío seco, seguridad de suministro y posibilidad de complementar con energía eólica, solar y geotérmica”.
“Empresas tecnológicas internacionales ya están mirando a la Patagonia para radicar centros de datos, y eso también forma parte del Vaca Muerta del futuro”, aseguró.

 

“Un faro energético mundial”

Figueroa destacó el rol estratégico de la provincia en el contexto internacional. “Neuquén no solo es el corazón energético de la Argentina: Vaca Muerta es hoy uno de los faros energéticos del mundo”, afirmó.
En ese marco, resaltó la visión del CEO de ENI, “uno de los más experimentados del planeta”, quien destacó la posición estratégica del Cono Sur y el valor de una región “libre de conflictos bélicos”.

Por otra parte, reivindicó la identidad neuquina y el desafío de acompañar el crecimiento poblacional con desarrollo.
“Somos una provincia adolescente: sabemos que vamos a ser grandes, pero todavía tenemos las zapatillas más chicas. La neuquinidad es abrir los brazos a quienes vienen a construir acá, y eso nos exige planificar infraestructura para todos”, concluyó.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD