¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Martes 19 de Agosto, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Síndrome urémico hemolítico en niños: síntomas y medidas para prevenir el contagio

En Argentina, afecta principalmente a menores de 5 años y es la principal causa de insuficiencia renal aguda infantil. La prevención mediante higiene y manipulación adecuada de alimentos es fundamental para evitar esta enfermedad grave.

Por Redacción

Martes, 19 de agosto de 2025 a las 14:47
PUBLICIDAD
En Argentina, el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) representa una de las principales amenazas para la salud infantil.

En Argentina, el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) representa una de las principales amenazas para la salud infantil, especialmente en niños menores de cinco años. Esta enfermedad compleja se caracteriza por la destrucción de glóbulos rojos, la disminución de plaquetas y daños en los riñones, pudiendo afectar varios órganos.

Cada año, se diagnostican entre 300 y 500 nuevos casos pediátricos de SUH, lo que posiciona al país como el de mayor incidencia mundial. Esta enfermedad es la principal causa de insuficiencia renal aguda en la infancia y la segunda en insuficiencia renal crónica en ese grupo etario.

El SUH suele originarse tras una infección intestinal causada por la bacteria Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC), que se transmite a través del consumo de alimentos contaminados como carne picada o mal cocida, lácteos no pasteurizados, frutas y verduras sin lavar o agua insegura. Además, el contacto con materia fecal infectada también puede propagar la enfermedad, siendo más común en zonas rurales y durante los meses de verano.

El doctor Juan José Piantanida, nefrólogo pediatra del Hospital Alemán, destacó: “El SUH es una enfermedad grave, potencialmente mortal, que afecta principalmente a niños pequeños y que puede prevenirse con medidas simples en el hogar”. Por su parte, Diego Ripeau, nefrólogo pediátrico del Hospital de Clínicas José de San Martín, puntualizó que “El SUH es una enfermedad endémica en nuestro país, donde tenemos la mayor prevalencia en el mundo”.

Una enfermedad a la que hay que tomar conciencia

El SUH puede ser mortal en un 3% de los casos y entre quienes sobreviven, aproximadamente la mitad puede desarrollar secuelas permanentes como hipertensión arterial, daño renal o alteraciones neurológicas. Además, un 20% de los pacientes con insuficiencia renal crónica derivada del SUH necesitará un trasplante de riñón.

Los síntomas iniciales suelen ser digestivos, seguidos por complicaciones hematológicas y renales. Los especialistas aconsejan prestar atención a signos como diarrea, que en pacientes pediátricos no debe tratarse con antibióticos ni antidiarreicos sin indicación médica, ya que pueden agravar la enfermedad. Ripeau advirtió: “Durante los episodios de diarrea, especialmente en pacientes pediátricos, no se recomienda utilizar antibióticos ni antidiarreicos sin indicación del médico, ya que pueden producir complicaciones y favorecer el desarrollo del SUH”.

El tratamiento temprano con apoyo médico mejora la recuperación y reduce las complicaciones. Piantanida señaló que “El tratamiento precoz con apoyo médico mejora las posibilidades de recuperación y reduce complicaciones”. Además, el seguimiento médico debe continuar incluso después de la fase aguda, porque las secuelas pueden manifestarse años más tarde sin síntomas evidentes.

La prevención es la estrategia más efectiva y accesible para controlar la propagación del SUH. Entre las medidas más importantes se encuentran el lavado frecuente de manos y la cocción adecuada de las carnes, seguidas por la correcta manipulación y conservación de los alimentos. Ripeau resaltó: “El lavado de manos y la cocción adecuada de las carnes son las medidas más potentes para cortar la cadena de transmisión, seguidas por la correcta manipulación y conservación de los alimentos.”

En Argentina, el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) representa una de las principales amenazas para la salud infantil.

Actualmente, no existe un tratamiento específico para curar el SUH. La atención médica se basa en el soporte, que incluye hidratación controlada, manejo de la insuficiencia renal y control de la anemia, con diálisis en casos graves. Cerca del 60% de los pacientes hospitalizados requieren diálisis durante la fase aguda y es común que presenten complicaciones renales de larga duración.

Argentina lidera investigaciones internacionales en busca de nuevas terapias para esta enfermedad. Se está desarrollando un estudio fase III con un tratamiento biológico basado en anticuerpos policlonales llamados INM004, que buscan neutralizar la toxina Shiga responsable del SUH. Esta investigación, impulsada por la empresa biotecnológica Inmunova y realizada en 21 hospitales argentinos y centros europeos, pretende reducir la mortalidad, la necesidad de diálisis y las secuelas renales, lo que podría cambiar radicalmente el pronóstico de la enfermedad en la infancia.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD