El dólar mayorista volvió a operar este jueves en el techo de la banda cambiaria, a $1.474,50, mientras que en el Banco Nación el minorista subió 10 pesos y cerró en $1.495. En el mercado informal, el blue escaló a $1.510, en un escenario de alta tensión cambiaria que obligó al Banco Central (BCRA) a vender USD 379 millones para abastecer la demanda, sumados a los USD 53 millones vendidos el día anterior.
La intensa presión sobre el tipo de cambio se reflejó en el volumen del mercado, que alcanzó USD 590 millones, con casi dos tercios de la oferta provista por la autoridad monetaria. Ayer, el volumen había sido de USD 386 millones. El dólar mayorista fluctuó entre $1.465,50 y $1.474,50, mientras que el blue registró un aumento de 20 pesos.
Para sostener el tipo de cambio, el BCRA desplegó lo que en las mesas de bancos se conoce como “la muralla”: sucesivas ofertas de distintos montos que, sumadas, llegaron a representar USD 500 millones en algunos momentos de la rueda. Los bancos compraron USD 379 millones contra esta muralla, lo que requirió reposiciones constantes de divisas por parte del Central.
Según un informe de ABC Cambios, “la operatoria mostró cómo los bancos, muchas veces para evitar comprarle directamente al BCRA, terminan convalidando precios levemente más altos que la ‘muralla’”.
Como consecuencia de las ventas, las reservas del BCRA cayeron USD 370 millones, cerrando la jornada en USD 39.407 millones, casi coincidiendo con lo vendido en el mercado.
El segundo día consecutivo de ventas oficiales en el Mercado Libre de Cambios plantea dudas sobre la capacidad de las reservas para sostener este nivel hasta las elecciones del 26 de octubre. Según la consultora 1816, si la desconfianza del mercado persiste, será difícil que el BCRA mantenga este ritmo de ventas. Además, el Gobierno deberá afrontar vencimientos en dólares por USD 34.200 millones en lo que resta del mandato, sin contar compromisos con el FMI y organismos internacionales.
El informe de 1816 alerta que habrá “meses muy difíciles, como febrero de 2026, donde los pagos de capital e intereses suman casi USD 5.000 millones”. A pesar de que el Gobierno ya ha comprado USD 6.400 millones en reservas durante sus primeros 21 meses de gestión, la situación neta de reservas líquidas —USD 19.000 millones— todavía exige un esfuerzo importante.
“Para decirlo simple: de hoy a fin de mandato hay que comprar unos USD 1.000 millones por mes para cerrar con reservas netas nulas”, advierte la consultora.
El componente político también contribuye a la presión sobre el dólar. La derrota del Gobierno en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre y los recientes traspiés legislativos, con la oposición logrando revertir vetos del Ejecutivo a varias leyes de relevancia fiscal, aumentan la desconfianza de los actores del mercado.
En este contexto, la autoridad monetaria continúa con una estrategia agresiva para contener la cotización del dólar, mientras analistas advierten que los próximos meses podrían ser críticos para las reservas y la estabilidad cambiaria.