Este martes 23 de septiembre, el dólar al público retrocede 55 pesos, lo que representa un descenso del 3,8%, ubicándose en $1.375 para la venta. Según datos del Banco Central, el promedio en las entidades financieras muestra la divisa estadounidense a $1.394,62 para la venta y $1.340,53 para la compra.
En el segmento mayorista, la cotización cae cerca del mediodía 58 pesos, o un 4,1%, situándose en $1.350 para la venta. Este nivel es el más bajo desde el 28 de agosto, tras haber alcanzado un récord histórico de $1.475 el viernes previo.
La tendencia a la baja también se refleja en el dólar informal, que desciende 50 pesos o un 3,4%, hasta $1.425 para la venta, sumándose al movimiento bajista que afecta a todos los segmentos del mercado por segundo día consecutivo.
Las cotizaciones bursátiles, que incluyen operaciones simultáneas en la Bolsa local y Wall Street, muestran descensos de entre 61 y 63 pesos. El “contado con liquidación” a través de bonos se negocia en torno a $1.374 con una baja del 4,4%, mientras que el dólar MEP se ubica en $1.367, descendiendo un 4,3%.
Por segundo día consecutivo, el dólar mayorista disminuye sin necesidad de intervención directa por parte del Banco Central. El tipo de cambio oficial se sitúa ahora en $1.365, con una baja de 43 pesos o 3,1%.
En el Banco Nación, el dólar al público se ofrece a $1.400 para la venta, reflejando una caída de 30 pesos o un 2,1%. Es importante recordar que el viernes pasado el billete alcanzó un máximo nominal de $1.515.
El dólar minorista también registra una fuerte caída de 85 pesos o un 5,6%, situándose en $1.430 para la venta en el Banco Nación. El Banco Central reportó que en las entidades financieras el promedio para la venta fue de $1.438,30, con una baja equivalente a $85,45 o 5,6%, y para la compra alcanzó $1.383,34.
Este importante retroceso en las cotizaciones se produce luego de un anuncio del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien a través de un post en la red social X expresó un fuerte respaldo financiero hacia Argentina y anunció la supresión temporal de retenciones al sector agropecuario. Este movimiento coordinado, con fines electorales y económicos, generó un impacto inmediato en los mercados.
La caída en los futuros de dólar y en las operaciones de fin de mes, donde intervino el Banco Central, podría significar ganancias estimadas cercanas a 1 billón de pesos si se ejecutan inmediatamente. El respaldo de EE.UU. contribuyó a que el dólar se alejara del techo de la banda cambiaria, cerrando a $1.430.
En el Banco Nación, las paridades bursátiles bajaron un 5%, con caídas de casi el 9% en otros segmentos. El Banco Central no tuvo que vender divisas en esta jornada. Por otro lado, los bonos experimentaron subas de hasta el 24%, el riesgo país cayó 370 puntos, el índice S&P Merval avanzó un 7,6%, y los ADR en Wall Street escalaron hasta un 24%.
La reacción del mercado a estas novedades financieras fue rápida y eufórica, luego de semanas de tensión y pérdida de confianza en el plan económico y el esquema cambiario vigente, según analistas.