En el contexto de las negociaciones para obtener ayuda financiera de Estados Unidos, Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, anunció que están "actualmente en tratativas para una línea de swap por US$ 20.000 millones". Este mecanismo permitiría a Argentina acceder a dólares para fortalecer sus reservas, similar al acuerdo que ya mantiene con China.
Además del swap, Bessent mencionó otras posibles formas de asistencia, como la compra de bonos argentinos nominados en dólares, la entrega de un préstamo a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF) y la exención fiscal para productores de materias primas que conviertan divisas. El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, agradeció el anuncio y afirmó que "Argentina empieza una nueva era; a trabajar todos juntos para hacer nuestro país grande nuevamente".
Trump fan de Milei
Este anuncio se produjo después de la reunión entre el presidente argentino, Javier Milei, y el mandatario estadounidense, Donald Trump, quien manifestó su "completo y total respaldo" a Milei. Trump destacó que el líder argentino "ha demostrado ser un líder verdaderamente fantástico y poderoso", y resaltó que Milei "heredó un desastre total, con una inflación horrible causada por el anterior presidente de izquierda radical", pero que logró devolver la estabilidad y elevar la economía argentina.
Por su parte, Milei expresó su agradecimiento a Trump "por su gran amistad y este gesto extraordinario". El apoyo político entre ambos líderes refuerza las negociaciones financieras en curso.
Qué es el swap
Un swap de monedas es un acuerdo entre dos entidades que se comprometen a intercambiar divisas en fechas y montos determinados. Este instrumento permite a un país aumentar sus reservas brutas sin afectar las reservas netas, que son las divisas disponibles para intervenciones en el mercado cambiario o pago de deuda.
En la práctica, cuando se activa un swap, el país que lo solicita puede usar una determinada cantidad de divisas. Al concluir el acuerdo, debe devolver la suma utilizada más un interés acordado.
Argentina ya mantiene un swap con China desde 2009, que ha sido renovado y ampliado en varias ocasiones, alcanzando un monto de US$ 18.500 millones en 2020. En junio de 2023, ambos países activaron un swap por 35.000 millones de yuanes, equivalentes a US$ 5.000 millones, para importaciones, pago de deuda y mercado cambiario, con pagos previstos a partir de junio de 2026.
El acuerdo con Estados Unidos se espera que funcione de manera similar, con un intercambio de pesos argentinos por dólares hasta un tope máximo convenido con la Reserva Federal.
El Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF) es un instrumento creado para garantizar la estabilidad del dólar en los mercados internacionales. Opera mediante la compra y venta de divisas, y puede otorgar préstamos de corto plazo a países. Está compuesto por dólares estadounidenses, monedas extranjeras y Derechos Especiales de Giro (DEG), activos internacionales del Fondo Monetario Internacional.
Desde su creación, el ESF ha realizado 125 operaciones, principalmente en América Latina. Argentina solicitó asistencia del fondo 12 veces entre 1959 y 1995, siendo la última operación un préstamo de US$ 1.000 millones en 1995, del cual se usaron US$ 250 millones.
En julio de 2025, el ESF contaba con un saldo de US$ 23.500 millones para apoyar a países. Además del swap y el ESF, la compra de bonos argentinos en dólares permitiría a Argentina recibir divisas de forma inmediata para fortalecer sus reservas, mientras que Estados Unidos obtendría activos financieros que generarían rendimientos.