Un estudio publicado en el International Journal of Molecular Science encontró que los microplásticos —fragmentos de menos de 5 mm presentes en agua, alimentos y aire— pueden alojarse en el cerebro de ratones predispuestos genéticamente al Alzheimer.
Los animales expuestos a altas dosis mostraron cambios de comportamiento: los machos permanecieron más tiempo en espacios abiertos y las hembras presentaron fallos de memoria al interactuar con nuevos objetos. Estas conductas sugieren alteraciones en las áreas cerebrales asociadas a la ansiedad y la memoria.
Cambios moleculares vinculados a neurodegeneración
Además de los cambios conductuales, el equipo detectó una disminución de la proteína glial fibrilar ácida (GFAP), clave para el mantenimiento de las células nerviosas. Este hallazgo sugiere que los microplásticos no solo llegan al cerebro, sino que también pueden modificar su biología.
En laboratorio, los investigadores observaron pérdida de espinas dendríticas —estructuras esenciales para el aprendizaje— y apoptosis neuronal, es decir, muerte celular programada. Estudios preliminares evalúan si antioxidantes como la vitamina E pueden mitigar estos efectos, aunque aún no se ha demostrado eficacia clínica.
¿Qué implica para la salud humana?
Si bien los resultados en roedores son preocupantes, los científicos advierten que no prueban una relación directa entre microplásticos y Alzheimer en humanos. Los cerebros humanos presentan diferencias significativas y el estudio no consideró factores clave como el envejecimiento.
Sin embargo, análisis recientes han hallado que cerebros de personas con demencia contenían hasta diez veces más microplásticos que los de personas sin esta condición. En promedio, se estima que un cerebro humano podría acumular cerca de siete gramos de estos polímeros.
¿Cómo reducir la exposición a microplásticos?
Para la población general, los expertos recomiendan:
-
Limitar el uso de plásticos de un solo uso.
-
Consumir agua filtrada cuando sea posible.
-
Evitar calentar alimentos en envases plásticos.
-
Fomentar políticas de reducción de contaminación plástica.