¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Viernes 29 de Agosto, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Los países petroleros tienen visión: Argentina tiene “pedido

Mientras los países petroleros buscan mercado y miden su producción, IDEA sirvió para pedir condiciones sin riesgos.
Martes, 18 de junio de 2019 a las 15:35
PUBLICIDAD

El lunes se conoció el informe de productividad de perforación realizado por la Agencia de Información de Energía (AIE) de EEUU. Según el análisis de la especialista Julianne Geiger, “la cuenca de Permian está programada para alcanzar un nuevo record el próximo mes”.

Permian representa casi la mitad de la producción de las siete cuentas principales de los Estados Unidos y es casi tres veces más prolífico que Bakkern, la segunda nena mimada de los petroleros.

La producción de petróleo de esquisto está posicionando a las cuencas norteamericanas como las de mayor producción de crudo con un promedio de 12, 6 millones de bpd para la primera semana de junio. Este nuevo escenario podría cambiar las reglas del mercado internacional y la reacomodación de las empresas petroleras.

Rusia tiene una producción del orden de los 10,87 millones de bdp y Arabia Saudita informó 9.690 millones de bpd. Ambos países han generado recortes a la producción con la finalidad de incrementar los valores del crudo. Según la agencia Reuters, el ministro de energía de Arabia Saudita, Khalid al-Falid, reiteró este domingo en una reunión de energía y medio ambiente del G20 en Japón que “esperamos llegar a un consenso para extender nuestro acuerdo cuando nos reunamos dentro de dos semanas en Viena”.

Estados Unidos se encuentra jugando en el borde del precipicio. Por un lado, intenta frenar el avance de la industria china en su país y en el resto de sus aliados; y por otro, avanza a pasos agigantados en la producción de petróleo cubriendo los nichos de mercado que deja atrás Rusia y Arabia Saudita en la pelea por el precio del barril.

Según el informe de productividad de EIA “el promedio de los nuevos pozos en cada región produjo más petróleo que pozos perforados en años anteriores en esas mismas regiones.  Las técnicas de perforación más efectivas, como la fractura hidráulica y la perforación horizontal, han ayudado a aumentar las tasas de producción inicial”.

Otro aspecto que destaca el informe es que “se perforaron menos pozos; sin embargo, los que se perforaron se realizaron más rápidamente ubicándose en áreas más productivas, lo que llevó a un aumento de la producción y rentabilidad por pozo”.

En Argentina la semana pasada, tanto los representantes de gobierno como los empresarios y sindicalistas nada dijeron sobre la “producción y rentabilidad” de Vaca Muerta. Al parecer, para los empresarios y sindicalistas el desarrollo de la formación pasa por “igualdad, competencia, condiciones tributarias, reglas claras, mitigación del riesgo, regulaciones, fondos para viviendas, entre otras tantas condiciones”.

Nada se habló de los accidentes, la seguridad en los yacimientos, las inversiones o las perspectivas de producción en el mediano plazo. Es decir, la puesta en escena del Precoloquio de IDEA sirvió para decir “estamos bien, pero necesitamos mayores condiciones” en un año electoral.

Solo el Secretario de Energía de Nación, Gustavo Lopetegui, delineo una política de estado y una visión a largo plazo. En estos cuatro años “hemos cursado el preescolar, hoy estamos transitando los primeros años de la primaria, tenemos por delante un largo camino”. La única manera de construir una política de estado “es de abajo hacia arriba” y para ello, en un país democrático el ciudadano elige que modelo y política desea instalar en una República.

En términos políticos, Lopetegui les dijo a los empresarios que sino cuidan a las comunidades donde operan generando mejores condiciones, la gente votará otra política de estado; algo que el empresariado, los gobiernos provinciales y los sindicatos no están acostumbrados a escuchar. 

 

Por Raúl Oscar Vila

18/06/19

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD