Hoy se condenó a prisión perpetua a Eduardo Valenzuela por el femicidio de Patricia Parra, ocurrido el año pasado en Cervantes, provincia de Río Negro. Para la querella, este fallo marca un precedente a nivel nacional, porque por primera vez, el tribunal tuvo en forma unánime, una mirada con perspectiva de género.
¿Hay fallos machistas? Se le preguntó al abogado de la querella, Marcelo Hertzriken Velazco. “Todos los días existen decisiones judiciales y en algunos casos, con firmas de funcionarias que son funcionales con el patrón machista en el que nos han criado como sociedad. Es auspicioso este fallo, y sin dudas, veo cambios significativos en la justicia”, explicó. Para el letrado, “hay que entender que estamos viviendo una epidemia de maltrato y violencia hacia la mujer y hay que ponerlo en práctica desde la mesa de entradas hasta el fallo judicial”, dijo en alusión al rol de la justicia.
En este contexto, Hertzriken Velazco destacó esta sentencia, que lleva la firma de Fernando Sánchez Freytes, Oscar Gatti y Natalia González, porque se abordó con perspectiva de género. “Este caso sienta un precedente: en los últimos dos femicidios ocurridos en Roca –en referencia a Leticia Bravo y Patricia Parra- se abordó con mirada de género. Pero en este último caso, los tres jueces abordaron según la ley 26485 (Ley de Protección Integral a las Mujeres) y tomaron como parámetro la violencia emocional, física, y económica sufrida por Parra”.
El condenado, Eduardo Valenzuela, tiene poco más de 50 años, con lo cual será de cumplimiento efectivo, porque de mediar una libertad condicional, recién podría aplicarse luego de 35 años en la cárcel.