Desde hace dos años, tres mujeres de Andacollo y Huinganco salieron a visitar a abuelas y abuelos del Norte neuquino para rescatar las historias de vida y las diferentes formas de cocinar en esas poblaciones. “Lo hacemos todo a pulmón y para poner en valor” esas costumbres, señaló una de ellas: Liliana Iraira, por AM 550 La Primera, de Neuquén.
Junto a Nilda albornoz y Gisela Lezcano ya tienen “unas 45 entrevistas, pero nos faltan muchas más, porque la gente nos va dando información de incluir a otras personas y así vamos”, indicó Iraira.
En diálogo con Sergio Sarachu, en el programa Tarde Libre, agregó que “venimos de estar en El Cholar y Vilumallín” adonde entrevistaron a varias abuelas para conocer las costumbres particulares en cuanto a la elaboración de las comidas caseras tradicionales de esa zona neuquina. También adelantó que realizan un registro en audio y video para difundir este trabajo y que en unos meses asistirán a un encuentro internacional en Montevideo, Uruguay, sobre Patrimonio Intangible.
“Notamos que había una forma distinta de alimentación en aquellos pobladores que eran agricultores, mineros o crianceros”, informó Iraira, como adelanto de las conclusiones a las que van arribando en este trabajo de rescate.
Entre otras de las modalidades identitarias de la gastronomía del norte neuquino se encontraron con el “charqui-can”: se trata de un trozo de charqui (vacuno u ovino) que es cocido, luego desmenuzado y posteriormente elaborado con huevo y harina “en una especie de sopa”. También se encuentran en este rescate las comidas elaboradas en base a trigo y otros productos de la región.
Aquí se puede escuchar el diálogo completo de esa entrevista: https://radiocut.fm/audiocut/liliana-iraira-restacate-historias-y-recetas-abuelas/