Distintas acciones para resguardar el patrimonio cultural neuquina se abordarán a partir de obras concretas de infraestructura, como la electrificación rural que suministrará energía a estancias y parajes en los departamentos Lacar, Huiliches, Collon Cura y Catan Lil, lugares en los que se desarrollan estudios arqueológicos y paleontológicos.
“El trabajo involucra varias etapas previas al comienzo de la obra. Primero, se procede a estudiar la zona a través de cartas topográficas e imágenes satelitales. Sobre esa base, diseñamos la prospección en el terreno -que se realiza mayormente a pie- y cuando localizamos un sitio arqueológico hacemos un registro exhaustivo que incluye la caracterización de los materiales presentes. En función de esto, disponemos medidas para su protección”, explicó el director de Arqueología, Juan Maryañski.
El proyecto de electrificación rural totaliza unos 293km de tendido eléctrico, que beneficiará a 7.000 usuarios incluyendo comunidades mapuche, escuelas, establecimientos agropecuarios y puestos sanitarios.
En ese sentido, Maryañski señaló que “aunque el área donde se está desarrollando la obra es muy amplia, la información arqueológica previa era escasa” y reveló que “hasta el momento pudimos detectar una docena de sitios arqueológicos que no estaban documentados”.
La mayoría de esos sitios corresponderían a asentamientos “de entre 1500 y 600 años de antigüedad, asociados a fuentes de agua permanente, aunque también localizamos sitios tipo ´cantera´ donde se aprovisionaban de rocas para la fabricación de herramientas, y lugares posiblemente utilizados para la caza de animales”.