Reconocimiento internacional
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) destacó a la provincia de Neuquén por su trabajo en el control de emisiones de gas metano en la actividad hidrocarburífera.
El informe anual “An Eye on Methane 2025”, presentado esta semana ante la directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, resaltó la utilización efectiva de datos satelitales para el monitoreo de emisiones y la capacidad de respuesta inmediata ante alertas.
Neuquén, junto con Chubut, Río Negro y Santa Cruz, fue señalada como punto focal del Sistema de Monitoreo, Alerta y Respuesta Temprana al Metano (MARS), alcanzando una tasa de respuesta del 100% frente a los avisos del sistema.
Tecnología satelital y control local
En diálogo con AM550 La Primera, el subsecretario de Cambio Climático de la provincia, Santiago Nogueira, explicó que Neuquén trabaja desde hace un año junto al Observatorio Internacional de Emisiones de Metano, dependiente del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Según indicó, este sistema utiliza más de una docena de satélites y procesamiento con inteligencia artificial para identificar super emisiones, es decir, aquellas que superan los 500 kilos por hora.
El observatorio y la provincia trabajan en conjunto para detectar, notificar y generar una respuesta rápida frente a estos eventos.
Nogueira señaló que el proceso incluye la notificación al operador donde se detecta la emisión y, posteriormente, una inspección provincial en terreno para verificar el hecho.
Dijo además que, si bien no se registran muchas notificaciones, cada una de ellas es importante, ya que estos eventos pueden ocurrir en áreas productivas como Vaca Muerta y requieren una intervención inmediata.
"El metano tiene característica de poder de calentamiento 80 veces mayor que el CO2, por eso el impacto en la atmosfera es mayor y es clave concentrarse ahí", explicó Nogueira
Casos concretos y resultados
El informe de la ONU destacó un caso registrado en Neuquén durante 2024, en el que una alerta satelital del sistema MARS derivó en una inspección provincial en un yacimiento, donde se detectó una fuente de super emisión por venteo sin combustión que no había sido informada por la empresa operadora.
La intervención de las autoridades obligó a tomar medidas correctivas, y desde entonces no se detectaron nuevas emisiones en esa fuente.
El documento resaltó la verificación posterior como un indicador del cumplimiento efectivo de las acciones correctivas.
"Primero se notifica al posible operador donde está la fuente de emisión, que tiene que generar una respuesta, ya la provincia dispara una inspección en el terreno para verificar", detalló el funcionario.
Una política sostenida
Para la provincia, la modernización de los mecanismos de control ambiental junto al observatorio del PNUMA permitió mejorar la capacidad real de detección, verificación y respuesta ante eventos de emisiones.
Nogueira explicó que esta herramienta es clave para mitigar los impactos de la actividad hidrocarburífera, ya que el metano es un gas de efecto invernadero con un poder de calentamiento 80 veces mayor al dióxido de carbono.
Destacó además que Neuquén avanza con una estrategia de descarbonización del sector hidrocarburífero que prioriza la reducción de emisiones de metano y la trazabilidad ambiental.
De la observación a la acción
El control de emisiones se apoya en la implementación de altos estándares internacionales y en la unificación de criterios en el sector.
La provincia trabaja actualmente en la Resolución 258/2025, que establece el Programa de Monitoreo y Reporte de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para el sector hidrocarburífero.
Este programa busca reducir las fugas y venteos, mejorar la calidad del inventario provincial y garantizar información verificable sobre el desempeño ambiental.
El reconocimiento de Naciones Unidas llega en un contexto donde la comunidad internacional exige mayor transparencia y trazabilidad de las emisiones, y posiciona a Neuquén como una de las provincias que ya aplica herramientas de monitoreo modernas y efectivas en la gestión ambiental del sector energético.