La provincia del Neuquén cumplió diez años sin registrar transmisión vertical del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), es decir, sin que madres con diagnóstico positivo transmitan el virus a sus hijos durante el embarazo, el parto o la lactancia.
El logro —único en el país— es resultado del trabajo sostenido del Consultorio de Infecciones Perinatales del Hospital Provincial Neuquén “Dr. Eduardo Castro Rendón”, que articula acciones con centros de salud y hospitales de toda la provincia.
Desde su creación hace más de 15 años, el espacio se consolidó como un referente regional en el abordaje de embarazos con infecciones complejas. Funciona los martes desde las 13 y recibe derivaciones del sistema sanitario neuquino.
Atención urgente y acompañamiento integral
“El nuestro es el único hospital en Neuquén que tiene esta modalidad de atención. Cuando recibimos el caso de una embarazada con VIH, lo tratamos como una urgencia médica”, explicó la infectóloga pediatra Marisa Iacono, fundadora del consultorio junto a la licenciada Graciela Bernardo.
Iacono destacó que la transmisión vertical puede prevenirse si la madre es diagnosticada a tiempo y comienza tratamiento antirretroviral durante el embarazo: “Hoy la ciencia permite eliminar casi por completo ese riesgo”, aseguró.
Un equipo interdisciplinario y humano
El consultorio está conformado por un equipo interdisciplinario que integra Pediatría, Obstetricia, Infectología y Medicina General. Participan las médicas Marisa Iacono, Lorena Martinelli, Victoria Vergara, María Inés Martínez, Viviana Ballestero, el médico Jeremías Velázquez y la licenciada Gabriela Figueroa.
“La fortaleza del consultorio es el abordaje integral: no tratamos solo la enfermedad, sino el contexto emocional, social y clínico de cada paciente”, explicó Martinelli, quien coordina el espacio junto a Velázquez.
Muchas mujeres llegan derivadas desde otros hospitales o atraviesan situaciones sociales complejas, como consumo problemático o falta de redes de contención. El equipo trabaja de forma articulada para acompañarlas desde el diagnóstico hasta el posparto.
Lactancia materna bajo control médico
Uno de los avances recientes en el manejo del VIH durante el embarazo es la posibilidad de lactancia materna en contextos controlados.
“Si la madre tiene carga viral indetectable y sigue el tratamiento adecuado, puede optar por la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses”, señaló Martinelli.
En esos casos, se realizan controles mensuales de carga viral y seguimiento pediátrico del recién nacido, que recibe medicación preventiva durante su primer mes de vida. Además, Neuquén cuenta con un Banco de Leche Humana para apoyar a las madres que no pueden amamantar temporalmente.
“La lactancia mixta o la incorporación temprana de otros alimentos están contraindicadas, porque aumentan el riesgo de transmisión”, aclaró la profesional.
Confidencialidad y prevención en red
El consultorio también garantiza confidencialidad y autonomía en la atención. “El diagnóstico se informa de forma privada, y es la paciente quien decide a quién comunicarlo. En muchos casos, evaluamos también a la pareja y realizamos seguimiento conjunto”, indicó Iacono.
El equipo promueve la educación sobre prevención de reinfecciones y acompaña a parejas serodiscordantes, cuando uno de los integrantes vive con VIH y el otro no. “Si la persona tiene carga viral indetectable, no transmite el virus. Eso cambió completamente la forma de planificar un embarazo”, agregó la infectóloga.
Resultados que salvan vidas
Gracias al seguimiento continuo y al compromiso del equipo, Neuquén no registra transmisión vertical de VIH desde hace 10 años. Solo en 2024, el Hospital Castro Rendón atendió 16 embarazos con diagnóstico positivo.
“El VIH hoy tiene tratamiento eficaz. Pero más allá de la medicación, lo que marca la diferencia es el acompañamiento, la información clara y el respeto por cada historia personal”, concluyó Iacono.