El Club de Vuelo a Vela de Montaña (CNVVM) organiza una nueva edición del Encuentro Internacional de Vuelo a Vela de Montaña, que se desarrolla durante noviembre en el Aeródromo Oscar Reguera de Chos Malal, reconocida oficialmente como Capital Internacional del Vuelo a Vela de Montaña por sus condiciones naturales únicas para la práctica de esta disciplina.
La cobertura especial realizada por Celina Barchiesi, de Prima Multimedios, muestra cómo esta cita aeronáutica reúne a los mejores pilotos nacionales e internacionales en un escenario ideal para el vuelo sin motor.
Una capital mundial del vuelo de montaña
Durante las jornadas, los participantes aprovechan las corrientes ascendentes de la Cordillera del Viento, que permiten practicar el denominado vuelo de onda, una modalidad que posibilita alcanzar grandes alturas y distancias récord.
El evento incluye vuelos de bautismo, reconocimientos a pioneros locales y actividades de camaradería.
El CNVVM brinda servicios de remolque, planeadores biplaza para adaptaciones y provisión de oxígeno, además de asistencia técnica permanente, asegurando las mejores condiciones de seguridad.
Se disputa la primera “Copa Patagonia”
Una de las principales novedades de esta edición es la incorporación de la Copa Patagonia, competencia que distingue a los mejores pilotos del encuentro. El objetivo es fortalecer el perfil deportivo del evento y consolidar a Chos Malal como epicentro regional del vuelo a vela.
Reconocimientos y presencia institucional
El presidente del Centro Nacional de Vuelo a Vela, Eduardo Laion, destacó la visita del titular de la Federación Argentina de Vuelo a Vela (FAVAV), Miguel Martínez Boero, quien realizó un reconocimiento a dos figuras clave para el desarrollo de la actividad: Gustodio Gutiérrez, responsable del aeropuerto local, y Cholo Miranda, fundador del club y poseedor de un récord mundial de velocidad en vuelo a vela sobre 100 kilómetros.
“Chos Malal tiene condiciones únicas a nivel mundial para volar. Acá se produce una corriente de aire que nos permite surfear la cordillera de los Andes a alturas de hasta 7.000 metros. Se han hecho vuelos de hasta 15 horas y 2.000 kilómetros”, explicó Laion.
“Argentina tiene el mejor lugar del mundo para volar”
Por su parte, el presidente de la FAVAV, Miguel Martínez Boero, remarcó la importancia del norte neuquino dentro del mapa mundial del vuelo a vela y el esfuerzo de los clubes que sostienen la actividad en montaña.
“Costó mucho convencer al vuelo a vela argentino, acostumbrado a la llanura, de que aquí hay condiciones únicas. Lo que se ve en Chos Malal es fruto de esfuerzo, trabajo y pasión. Argentina tiene el mejor lugar del mundo para hacer vuelos en montaña. Queremos que esta actividad crezca, que haya continuidad y que los jóvenes se sumen. Este encuentro genera movimiento económico, atrae turismo y permite que cualquiera pueda volar un planeador”, agregó.
El dirigente también subrayó el rol de los medios y la comunidad:
“Es importante que la gente conozca esto. No hay que pagar entrada: cualquiera puede acercarse, aprender y disfrutar del vuelo a vela.”