En un contexto nacional marcado por la contracción del gasto público y la pérdida de poder adquisitivo, Neuquén se consolida como la única provincia patagónica –y una de las pocas del país– que registra un gasto educativo superior al de 2014, según el informe “Financiamiento provincial: análisis del presente en perspectiva de la última década”, elaborado por Argentinos por la Educación junto con el economista Osvaldo Giordano, presidente del IERAL de la Fundación Mediterránea.
El estudio revela que en 19 de las 24 jurisdicciones argentinas el gasto educativo en 2024 fue más bajo que en 2014, y que entre 2023 y 2024, 22 provincias redujeron sus presupuestos educativos en términos reales. Solo Neuquén, Chaco y Santiago del Estero mostraron un aumento en ese período, aunque incluso en esos casos se verificaron caídas en los salarios docentes reales.
Una década de retroceso educativo
De acuerdo con el documento, entre 2014 y 2024 la participación del gasto educativo dentro del presupuesto total provincial cayó en 16 provincias, lo que demuestra una pérdida de prioridad de la educación frente a otras áreas. En promedio, el 75% del financiamiento educativo en Argentina proviene de las provincias, mientras que el 25% restante corresponde a fondos nacionales destinados principalmente al sistema universitario.
El estudio revela que en 19 de las 24 jurisdicciones argentinas el gasto educativo en 2024 fue más bajo que en 2014, y que entre 2023 y 2024, 22 provincias redujeron sus presupuestos educativos en términos reales. Solo Neuquén, Chaco y Santiago del Estero mostraron un aumento en ese período.
A pesar de que la Ley Nacional de Educación establece que el gasto consolidado en educación debe alcanzar el 6% del PBI, el estudio recuerda que la norma no especifica qué proporción de ese porcentaje corresponde a cada nivel de gobierno, lo que genera asimetrías y desequilibrios entre las jurisdicciones.
En este escenario, los salarios docentes también se vieron deteriorados: son más bajos que hace diez años en 21 provincias, y solo Chaco, Santiago del Estero y Río Negro muestran niveles salariales superiores a los de 2014. No obstante, en 2025 se espera una recuperación parcial en 13 jurisdicciones, aunque sin alcanzar los valores previos a la inflación acumulada.
Neuquén, una excepción en el sur
Dentro del panorama patagónico, Neuquén aparece como la única provincia que aumentó el gasto educativo entre 2023 y 2024, y la única que sostiene niveles de inversión superiores a los de 2014. Además, se ubica entre las provincias con los salarios docentes más altos del país, junto con Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
El informe destaca que, a pesar del contexto nacional adverso, Neuquén logró reasignar recursos propios para compensar la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y mantener el nivel de inversión educativa. En contrapartida, en 11 jurisdicciones la inversión cayó más que los salarios, lo que evidencia un ajuste adicional en infraestructura, equipamiento y materiales.
Río Negro, por su parte, tuvo históricamente la mayor proporción del gasto total destinada a educación dentro de la región, superando el 30% en varias ocasiones, aunque en 2025 experimentó una caída salarial respecto de 2024.
El informe destaca que, a pesar del contexto nacional adverso, Neuquén logró reasignar recursos propios para compensar la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y mantener el nivel de inversión educativa
“Una década perdida para la educación”
“El sistema educativo viene sufriendo un intenso proceso de degradación. La consecuencia son déficits de formación, especialmente entre los niños y jóvenes de los hogares más vulnerables. Preservar la inversión en educación y mejorar la gestión educativa son reformas estructurales urgentes”, sostuvo Osvaldo Giordano, coautor del informe.
Por su parte, Javier Curcio, investigador del IIEP-UBA-Conicet, advirtió que “el deterioro del financiamiento educativo provincial y la caída de los salarios docentes afectan directamente la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje. La eliminación del FONID refuerza la necesidad de una mayor coordinación entre Nación y provincias para garantizar la equidad y eficiencia del gasto educativo”.
A su vez, el economista Alejandro Morduchowicz subrayó que la educación “fue perdiendo presencia en el sector público provincial” y que, ante la crisis, las respuestas de las provincias fueron dispares, lo que refleja distintas valoraciones del sector y la falta de una estrategia de largo plazo.
“El sistema educativo viene sufriendo un intenso proceso de degradación. La consecuencia son déficits de formación, especialmente entre los niños y jóvenes de los hogares más vulnerables. Preservar la inversión en educación y mejorar la gestión educativa son reformas estructurales urgentes”, sostuvo Osvaldo Giordano, coautor del informe.
Perspectivas hacia 2025
El estudio proyecta que para fines de 2025 podría registrarse una leve recuperación del gasto educativo en al menos 13 provincias, principalmente impulsada por la actualización de salarios docentes. Sin embargo, los autores advierten que la falta de información pública estandarizada y la ausencia de presupuestos desagregados dificultan el seguimiento preciso del financiamiento educativo.
En síntesis, el informe de Argentinos por la Educación expone una década de retroceso en la inversión educativa a nivel nacional, con muy pocas excepciones. Y en esa foto, Neuquén aparece como una excepción en la Patagonia, donde la educación todavía conserva un lugar de prioridad dentro de las cuentas públicas.