La Legislatura de Neuquén aprobó este miércoles, en general, los proyectos de ley que autorizan al Ejecutivo provincial a tomar dos créditos internacionales por un total de USD 300 millones. La iniciativa, impulsada por el gobernador Rolando Figueroa, permitirá financiar obras viales, urbanas y de desarrollo territorial en distintos puntos de la provincia.
Los préstamos provendrán del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) —brazo del Banco Mundial—, por USD 150 millones cada uno.
Créditos del BID y del Banco Mundial: destinos y condiciones
El financiamiento del BID se aplicará al Programa de Desarrollo Urbano y Mejora del Hábitat, que contempla infraestructura básica, equipamiento urbano, movilidad sostenible y regularización dominial.
En tanto, el crédito del BIRF financiará el Programa de Infraestructura Resiliente para el Desarrollo Económico Regional y la Creación de Empleo (fase 1), con más de treinta obras y estudios distribuidos por el territorio neuquino.
Según el ministro de Economía, Producción e Industria, Guillermo Koenig, ambos programas “responden a problemas estructurales identificados y se enmarcan en el plan de regionalización, asegurando inversiones distribuidas y estratégicas”.
El funcionario destacó además las condiciones ventajosas de los créditos, con tasas bajas, periodos de gracia amplios y plazos de pago extendidos, gracias a la buena calificación de la provincia ante los organismos internacionales.
Obras incluidas en el programa del Banco Mundial
El paquete de obras definidas tras relevamientos técnicos y consultas con municipios prioriza rutas estratégicas para el turismo y la conectividad regional:
-
Ruta Provincial 65, desde Confluencia hasta el asfalto en ejecución en Villa Traful.
-
Ruta 63, entre la Ruta Nacional 40 y Villa Meliquina.
-
Ruta 54, que permitirá llegar por asfalto hasta Manzano Amargo.
También se financiará el proyecto de preinversión del Paso Internacional Pichachén, con el objetivo de unir por asfalto el Alto Neuquén con la región chilena del Biobío.
Entre otras obras destacadas figuran parques ribereños en Villa Traful y Aluminé, planes de ordenamiento territorial en Manzano Amargo y Villa Lago Meliquina, y la construcción de salas de elaboración de alimentos en Aluminé, Andacollo y Junín de los Andes.
Además, se prevé una inversión de USD 6 millones para fortalecer el Sistema Provincial de Manejo del Fuego.
Programa del BID: hábitat, barrios y fortalecimiento institucional
El programa del Banco Interamericano de Desarrollo tiene tres componentes principales:
-
Desarrollo Urbano Integral (USD 102 millones): ampliación de redes de infraestructura, generación de suelo urbanizado y mejora de servicios básicos.
-
Formalización de Barrios Populares (USD 44 millones): regularización dominial, obras urbanas integradoras y equipamiento comunitario.
-
Fortalecimiento Institucional y de Capacidades Locales (USD 2,5 millones): planes, estudios, capacitaciones y recursos humanos para gestión urbana.
Aval al acuerdo por el Bypass de Añelo
La Legislatura también ratificó el acuerdo con operadoras hidrocarburíferas para pavimentar 51 kilómetros del Bypass de Añelo, conectando las rutas provinciales 8 y 17.
El fideicomiso será financiado por YPF, Vista Energy, Pluspetrol, PAE, Pampa Energía, Tecpetrol, Chevron, Phoenix Global Resources y Total Austral, con TMF Trust Company como fiduciario.
Críticas de la Izquierda al endeudamiento
El diputado del Frente de Izquierda Unidad, Andrés Blanco, rechazó los proyectos de financiamiento y cuestionó la falta de debate en la sesión especial.
“El oficialismo apuró el endeudamiento por 300 millones de dólares tras un mes de parálisis legislativa”, sostuvo.
Blanco afirmó que “es una gran mentira que este nuevo endeudamiento sirva para desendeudar la provincia” y planteó que las obras deberían financiarse “con impuestos progresivos a las ganancias de las petroleras”.