Un año más, Rolando Figueroa encabezó el lanzamiento del operativo de acompañamiento a la trashumancia. La práctica ancestral involucra a más de mil crianceros que se movilizan en todo Neuquén. Las fuerzas provinciales garantizan la seguridad y asistencia sanitaria durante los traslados desde las zonas de la invernada a la veranada, en cumplimiento de la Ley 3016.
El operativo combina tareas de seguridad vial, asistencia sanitaria y logística, con la participación de múltiples organismos. El gobernador recordó que: "La trashumancia forma parte de la Neuquinidad. Y creo que los neuquinos estamos muy enfocados en rescatar y potenciar lo nuestro. Es una actividad muy importante que se inicia, que tiene su historia, que tiene sus raíces. Y es muy importante que el gobierno de la provincia los esté acompañando”.
También estuvo presente el ministro de Seguridad, Matías Nicolini, quien resaltó que “desde esta gestión de gobierno se le ha dado realmente importancia y trascendencia a la trashumancia” y destacó el compromiso de todas las áreas que pertenecen a su cartera para garantizar “todo el desplazamiento que realizan nuestros crianceros”.
Por su parte, Luciana Ortiz Luna , secretaria de Emergencias y Gestión de Riesgo, indicó que se trata del cuarto período de acompañamiento. “Hemos logrado resultados realmente buenos con cero incidentes viales relacionados a la trashumancia y cero crianceros accidentados o con situaciones de emergencias”. Además destacó que: "La trashumancia es única en Argentina, es casi única en el mundo y la tenemos acá en Neuquén".
Coordinado por la Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgo, participan Seguridad Vial, Defensa Civil, Manejo del Fuego, el Centro de Información y Emergencias de Neuquén (CIEN), el Sistema Integrado de Emergencias de Neuquén (SIEN), la Policía de la Provincia, la Dirección de Fauna, junto con municipios y comisiones de fomento de las distintas zonas involucradas.
La Ley 3016 establece el marco legal para la protección y acompañamiento de las familias veranadoras, regulando aspectos como la velocidad máxima de circulación de vehículos en zonas de arreo y la asistencia con agua, leña y apoyo logístico durante los traslados, garantizando así un tránsito seguro y respetuoso.
A la comunidad se le recuerda que en esta época habrá arreos de animales o familias crianceras desplazándose a pie o a caballo, por lo cual, solicitan:
-
Circular con precaución y a baja velocidad, especialmente en zonas rurales y de montaña
-
Respetar la señalización y las indicaciones del personal policial o de seguridad vial
-
Evitar el uso de bocina o luces altas al acercarse a los arreos, para no asustar a los animales
-
Mantener una distancia prudente y paciencia durante el paso de los crianceros y sus majadas