La médica Luciana Moya, referente de la Dirección de Prevención de Factores de Riesgo del Ministerio de Salud de Neuquén, aclaró este miércoles la información difundida por el Boletín Epidemiológico Nacional, que situaba a la provincia como la de mayor aumento de infecciones de transmisión sexual (ITS) con un 110% interanual. En diálogo con La Primera Mañana por AM550, la profesional señaló que los datos nacionales “no representan la realidad epidemiológica de Neuquén” y que el incremento reportado se originó en un error del sistema de carga.
“Lo que sucedió es que hubo un cambio informático en agosto y eso disparó notificaciones que no eran reales. Vimos un aumento desproporcionado en una sola semana y al revisar advertimos que coincidía con esa actualización del sistema. Avisamos inmediatamente a Nación para la corrección”, explicó Moya.
La médica recordó que la sífilis, como todas las ITS, es una enfermedad de notificación obligatoria: cada caso diagnosticado se carga en el Sistema Nacional de Vigilancia, lo que permite un seguimiento semana a semana. “En 2024 tuvimos 600 casos de sífilis y en el primer semestre de 2025 llevamos alrededor de 400. Es un aumento gradual, sostenido en los últimos años, pero dentro de los parámetros que ya vemos a nivel nacional”, subrayó.
“No estamos ante un brote”
Frente a la inquietud generada por las cifras difundidas, Moya fue enfática: “No estamos en una situación alarmante ni en un brote. El número está en aumento, pero dentro de lo esperado”. También remarcó que continúa la revisión de los registros para asegurar que los datos del boletín mensual sean precisos.
La profesional explicó que la mayor incidencia se concentra en personas jóvenes: “El grupo etario con más casos está entre los 25 y 36 años, con un pico entre los 20 y 24. El factor principal es el no uso del preservativo y la baja percepción del riesgo”.
Campañas, prevención y el rol del Estado
Consultada por la falta de campañas visibles, Moya reconoció que hubo cambios en la provisión de insumos. “Hasta 2023 Nación enviaba gran parte de los preservativos y material preventivo. Después la provincia comenzó a comprar para sostener las acciones”, dijo. Agregó que trabajan en prevención combinada, ampliando los testeos al primer nivel de atención y articulando con obras sociales, el municipio y organizaciones sociales.
Respecto de las versiones que vinculan el aumento de casos con el crecimiento de prostíbulos en algunas localidades, Moya pidió evitar miradas reduccionistas: “Las edades más afectadas no coinciden con ese tipo de ámbitos. Además, quienes ejercen el trabajo sexual suelen acceder a controles y preservativos. La transmisión es más amplia y generacional”.
Más acciones para diciembre
La médica adelantó que el 1° de diciembre, en el marco del Día Mundial del Sida, la provincia realizará una campaña provincial de testeos, promoción y prevención. “Los datos verdaderos y consolidados estarán en el boletín anual nacional y en el informe provincial que publicamos cada año”, señaló.
Para cerrar, insistió en que el tema “nos ocupa y preocupa”, pero pidió evitar alarmas infundadas: “El aumento del 110% no es real. Ya fue informado y está en proceso de corrección”.