¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Martes 18 de Noviembre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

Ley de Salud Mental en debate: un psiquiatra neuquino analiza la situación del actual sistema

Walter Medina, especialista de Neuquén, explicó cómo se realizan las internaciones y cómo ve la actualidad tanto en la región como en el país.

Martes, 18 de noviembre de 2025 a las 17:03
PUBLICIDAD

La salud mental vuelve a estar en debate sobre la mesa y la actual ley parece mostrar fallas frente a las situaciones más recurrentes en el país. En el programa radial Así Estamos, transmitido por Radio Mitre y el Canal de Noticias 24/7, Walter Medina, Presidente de la Asociación de Psiquiatras de Neuquén, fue consultado sobre la ley actual de salud mental y sobre cómo ve la situación en el país, desde el Centro de Psiquiatras del Alto Valle.

El especialista comentó que en 2010 se promulgó la nueva ley, la cual trajo beneficios a los pacientes, aunque comenzó a notarse que presentaba fallas en la atención de los usuarios. Explicó que sufren descompensaciones agudas no tienen conciencia de enfermedad, por lo cual no acuden a un centro de salud. Por otro lado, para sus familias es muy difícil llevarlos o convencerlos.

En los casos en los cuales las fuerzas de seguridad intervienen para llevar al paciente a un centro de salud, sí son situaciones que pueden ser tratadas por los profesionales y realizarle un seguimiento. A ello se lo denomina intervención involuntaria, aunque con la nueva ley se denomina "riesgo cierto inminente". Una vez que se da el ingreso y la persona queda fuera de peligro, es su decisión si quiere continuar con el tratamiento, por lo cual pasa a ser una internación voluntaria y es derivado para que siga el proceso.

"Cada vez es más frecuente ver situaciones de consumo problemático, de consumo grave, en donde la persona sigue consumiendo en su domicilio, capaz es alguien tranquilo y no implica un riesgo para terceros, pero sí implica un riesgo para sí mismo. Los familiares ven esa situación de mucho riesgo, mucha preocupación", indicó Medina.

Sobre esto, detalló que en esos casos muchas veces las familias mantienen la situación ya que el paciente está con un brote, consumiendo en un domicilio y no lo pueden trasladar hacia una guardia. Destacó que esto es lo que se ve más frecuentemente y que son casos de difícil abordaje, ya que la persona no es consciente de su enfermedad.

Medina sostuvo que antes de modificar la ley actual de salud mental se debe trabajar con la que está vigente, "es cierto que hay muchos padres que tienen hijos con problemáticas que reclaman esto, tanto hijos como padres quedan al margen del sistema de atención."

Sobre la posible actualización de esta ley, indicó que las últimas novedades fueron en 2024, cuando asumió el presidente Javier Milei y plantearon la Ley Bases, incluyendo un apartado de salud mental. Sobre esto Medina opinó que incluía modificaciones prácticas para ayudar a los usuarios y que la atención sea más fluido.

En cuanto al financiamiento, explicó que la nueva ley lo prioriza, tras decenas de años sin presupuesto. "En salud mental la aparatología es el recurso humano, tener recurso humano para atender en cada nivel", aclaró Medina.

Sobre Neuquén, destacó que aunque la población aumentó, los números de cama no crecieron tanto:

"Los números de internaciones son muy pocos y estamos en una etapa del año difícil, donde los estresores psicosociales son más fuertes, fin de año, situaciones laborales, sentimentales, familiares, cuando todo eso converge hay una altísima demanda en esta época. Noviembre y diciembre, sobre todo cerca de las fiestas, hay muchas consultas por salud mental y muchas situaciones de crisis", finalizó Walter Medina.

La entrevista completa acá:

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD