¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Lunes 24 de Noviembre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

San Martín de los Andes restaura una de sus construcciones más emblemáticas tras el incendio

La reconstrucción de la Casa Castillo, ya en su etapa final, marca un precedente para otras viviendas protegidas y reafirma el valor cultural de una de las construcciones más representativas de la localidad.

Por Redacción

Lunes, 24 de noviembre de 2025 a las 12:43
PUBLICIDAD

La Casa Castillo, uno de los inmuebles patrimoniales más emblemáticos de San Martín de los Andes, avanza hacia su recuperación definitiva tras el incendio que la dañó en diciembre de 2024. A un año del siniestro, sus actuales propietarios llevan adelante una restauración integral que no solo busca devolverle su imagen original, sino también honrar casi un siglo de historia local.

Un incendio destruyó la estructura en diciembre de 2024.

Construida en 1924 por Luis Tosi a pedido de Antonio Ragusi, la vivienda atravesó múltiples funciones que la transformaron en un símbolo cultural de la ciudad. Fue hogar familiar, residencia de maestros de la Escuela Nº 5 y, desde 1950, sede de un club social para el personal del Parque Nacional Lanín. Aquel espacio, con canchas de bochas y metegol, se convirtió en un punto de encuentro para generaciones.

Su historia dio un giro notable en 1960, cuando —tras la compra del lote por parte del Banco Nación— Rodolfo Luis Castillo y Aurora Lizaso adquirieron la casa e iniciaron una hazaña insólita: trasladarla con yuntas de bueyes hasta su actual ubicación en Obeid 956.

Allí permaneció durante más de seis décadas en manos de la familia, que mantuvo viva su esencia de casa típica de madera de raulí, con un diseño propio de las construcciones de principios de siglo similares a las del sur de Chile.

Antes del incendio funcionaba un restaurante.

La restauración actual fue posible gracias a un convenio urbanístico impulsado por la Comisión Municipal de Preservación del Patrimonio Cultural y aprobado por el Concejo Deliberante el pasado 2 de octubre.

Este mecanismo permitió trasladar superficie edificable no utilizada hacia otro inmueble, un incentivo que se aplica por primera vez en la ciudad y que sienta precedente para futuras intervenciones en bienes protegidos incluidos en el Registro Municipal del Patrimonio Cultural.

Actualmente, los trabajos están muy avanzados y se proyecta que finalicen en enero de 2026. El caso de la Casa Castillo se convierte así en un ejemplo de compromiso privado acompañado por políticas públicas, demostrando que la preservación del patrimonio histórico no solo honra la memoria colectiva, sino que también construye futuro para toda la comunidad.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD