Con el objetivo de mejorar la calidad del aire y proporcionar datos precisos para la toma de decisiones ambientales, el Laboratorio de Soluciones ha diseñado y construido una estación meteorológica innovadora en la ciudad de Neuquén. Este dispositivo, que fue desarrollado bajo la supervisión del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue, marca un hito en el monitoreo ambiental local.
La estación, recientemente instalada y puesta en funcionamiento, cuenta con la capacidad de medir partículas en suspensión (PM10 y PM2.5), temperatura, humedad, presión atmosférica, velocidad y dirección del viento. Estos datos son fundamentales para comprender cómo los contaminantes interactúan con la atmósfera local y sus impactos en la salud y el bienestar de la población.
La información que genere estará disponible en línea, permitiendo el acceso abierto desde cualquier parte del mundo. De esta forma, se facilita el uso de estos datos tanto por parte de la ciudadanía como de las instituciones públicas y privadas.
Matías Maestú, director del Laboratorio de Soluciones y responsable del diseño del dispositivo, destacó la importancia de este proyecto: "Es un gran avance en el uso de la tecnología 3D aplicada a necesidades sociales, una muestra clara de cómo la innovación local puede contribuir a resolver desafíos urbanos y ambientales", expresó.
Maestú también resaltó el valor de la tecnología creada en la región, desarrollada íntegramente por profesionales neuquinos.
Lorena Higuera, directora del Departamento de Geografía de la UNCo, subrayó que la nueva estación no solo ofrece datos cruciales sobre la calidad del aire, sino que también abre la puerta para que las autoridades provinciales y municipales tomen decisiones informadas en la formulación de políticas públicas. "La instalación de esta estación es fundamental en una provincia donde la urbanización y la actividad hidrocarburífera requieren un monitoreo constante del aire", indicó Higuera.
El proyecto también recibió el respaldo del Laboratorio de Climatología y Calidad del Aire, dirigido por la Doctora Marisa Cogliati, quien se encargará del seguimiento técnico de las mediciones.
Desde el Laboratorio de Soluciones resaltaron que este avance forma parte de un proceso más amplio de construcción de ciencia local aplicada, con un enfoque en el desarrollo de dispositivos tecnológicos que respondan a las necesidades particulares de la región. Además, destacaron que las mediciones obtenidas serán de utilidad para sectores clave como la industria hidrocarburífera, los gobiernos locales y las áreas vinculadas con la planificación urbana y la gestión ambiental.
Este dispositivo, que representa la primera estación meteorológica de estas características desarrollada en Neuquén, fortalece el acceso a información crítica sobre la calidad del aire y contribuye a la producción de conocimiento abierto, con un impacto directo en la salud ambiental y el futuro de la región.