¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Lunes 12 de Mayo, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

La pera china llega a Argentina: una fruta importada que plantea incómodas preguntas económicas

La primera exportación de peras frescas de China a Argentina revela no solo un hito comercial, sino también una distorsión económica: ¿cómo puede una fruta que viaja 20.000 km ser competitiva frente a la producción local?

Lunes, 12 de mayo de 2025 a las 09:57
Desde China con sabor: llegan a Argentina las primeras peras frescas importadas de Hebei

Más de 2.000 cajas de peras frescas producidas por la empresa Botou Dongfang Fruit Co., Ltd. ya están en camino a la Argentina. Se trata de la primera vez que este fruto, característico de la región agrícola de Hebei, en el norte de China, cruza el Pacífico rumbo al país sudamericano.

Según reportó la agencia Xinhua, la carga —valorada en 183.000 yuanes (alrededor de 25.400 dólares)— pesa 17,5 toneladas y fue despachada bajo supervisión de las autoridades aduaneras de Shijiazhuang.

Las peras frescas chinas ya se exportan a cerca de 50 países. Sin embargo, el ingreso al mercado argentino marca un punto de inflexión en la expansión de estos productos hacia América Latina. “Descubrimos que en esta región hay una demanda fuerte y un reconocimiento creciente de las frutas chinas”, señaló Guo Yusen, director general de la compañía exportadora.

La apertura de nuevos mercados también responde a un escenario de creciente competencia global. “Frente a la presión internacional, apostamos por explorar gradualmente mercados emergentes”, agregó Guo.

Desde la oficina de aduanas de Cangzhou, la funcionaria Li Yuxiang explicó que las autoridades locales no solo controlaron el embarque, sino que también participaron en la supervisión integral del proceso de producción.

Pero más allá del hito comercial, el dato más llamativo es que una pera que viaja 20.000 kilómetros llega al consumidor argentino con precios competitivos frente a la fruta nacional.

El impacto de esta apertura comercial quedó reflejado en el mensaje publicado por el exsenador Miguel Ángel Pichetto, quien expresó su indignación en redes sociales: "Tremendo: Argentina abrió las importaciones de peras chinas. Una lesión enorme para el Alto Valle de Río Negro, sus productores y empresas."

El Alto Valle concentra aproximadamente el 80% de la producción nacional de peras y manzanas. Sin embargo, en los últimos 15 años, la producción ha disminuido de 2 millones a 1,1 millones de toneladas, y la superficie cultivada se redujo en un 24%. Esta caída se atribuye a factores como condiciones climáticas adversas, enfermedades de las plantas y dificultades económicas.

La introducción de peras chinas en el mercado argentino añade presión a los productores locales. Las peras chinas, llegan en un contexto donde los costos de producción en Argentina son elevados y la rentabilidad es baja. Además, la devaluación del real brasileño y la apreciación del peso argentino han afectado la competitividad de las exportaciones argentinas.

La pera china genera presión al productor del Alto Valle

La presencia de peras importadas podría influir en los precios y la demanda de las peras locales. Si bien ofrece a los consumidores una nueva opción, también plantea desafíos para los productores del Alto Valle, que enfrentan un mercado interno saturado y dificultades para colocar su producción. En algunos casos, esto ha llevado al descarte de miles de toneladas de peras por falta de mercado y calidad.

La respuesta parece estar en el atraso cambiario. Con un peso debilitado frente a las principales divisas, importar productos, incluso frescos, como una pera, puede resultar más barato que producirlos localmente. Lo que antes era una rareza, ahora es una tendencia emergente en sectores clave como el agroalimentario.

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD