¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Martes 15 de Julio, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Vaca Muerta Oil Sur: la obra entra en etapa clave y refuerzan el seguimiento

La Secretaría de Hidrocarburos recorrió el campamento base del oleoducto VMOS. La semana que viene inician las pruebas hidráulicas entre Allen y el río Negro.

Martes, 15 de julio de 2025 a las 10:10
PUBLICIDAD
El oleoducto conectará Vaca Muerta con Punta Colorada y es una de las obras de transporte energético más grandes del país.

El terreno parece dormido, pero bajo la superficie late el pulso de una obra monumental. El oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que promete cambiar la matriz logística del petróleo argentino, se prepara para entrar en una de sus fases más sensibles: la próxima semana arrancan las pruebas hidráulicas del primer tramo, entre Allen y el río Negro.

La secretaria de Hidrocarburos de Río Negro, Mariela Moya, encabezó ayer una recorrida por el campamento base junto a su equipo técnico. Inspeccionaron el tren de soldadura, repasaron el cronograma actualizado y mantuvieron un encuentro operativo con el gerente del proyecto. “Poder acceder de primera mano al avance y a los desafíos de esta etapa nos da una visión concreta del ritmo de obra”, expresó Moya al cierre de la visita.

El VMOS es una pieza estratégica en el mapa de la energía nacional: permitirá transportar crudo desde el corazón de Vaca Muerta hasta Punta Colorada, en la costa atlántica, y abrir nuevas puertas al comercio exterior. Pero su magnitud obliga a controles finos. Desde el Gobierno provincial se sigue de cerca cada tramo, tanto en lo técnico como en lo ambiental.

Según detallaron, el llamado “renglón uno”, la sección entre Allen y el río Negro, será el primero en someterse a las pruebas hidráulicas. Mientras tanto, avanzan en paralelo las tareas de soldadura hacia el sur, en dirección a la costa.

Mariela Moya encabezó la inspección junto al equipo técnico provincial.

Durante la jornada también se abordaron aspectos vinculados a las campañas de observadores conductuales, un sistema de monitoreo en campo que apunta a prevenir incidentes, fortalecer los protocolos de seguridad y garantizar que el proyecto avance sin desvíos.

Desde la Secretaría de Energía y Ambiente remarcaron que el Estado provincial continuará presente en cada etapa, para garantizar que se cumplan los estándares más altos en seguridad, sustentabilidad y calidad técnica. La infraestructura avanza y la lupa del Gobierno no se corre del trazado.

El DPA fiscaliza el uso del agua en una cantera y planta de lavado de arena de YPF 

La planta está emplazada en el paraje Trapalcó, dentro del Departamento de El Cuy, en cercanías a Mainqué. Durante la recorrida, el equipo técnico del Departamento Provincial de Aguas (DPA) analizó el uso del recurso hídrico en cada etapa del proceso productivo, con el propósito de fomentar un consumo responsable y preservar las fuentes naturales de la región.

Según explicó la ingeniera química Natalia Belleggia, de la Dirección de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos, también se verificó la adecuada recuperación del agua utilizada y la correcta disposición de residuos y subproductos, evitando cualquier impacto negativo sobre el entorno. Estas acciones se enmarcan en el compromiso del DPA con una gestión sustentable del agua en toda la provincia.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD