En medio de los cambios dispuestos por el gobierno nacional, que modifican el carácter laboral de las residencias médicas, Neuquén reafirma su compromiso con quienes eligen formarse en el sistema público de salud. La provincia mantendrá la relación de dependencia laboral para sus residentes, garantizando derechos adquiridos como aguinaldo, aportes previsionales, obra social y salarios justos.
Actualmente, el sistema sanitario neuquino cuenta con 272 médicas y médicos residentes en 33 especialidades, distribuidos en 16 sedes de formación a lo largo del territorio. El ministro de Salud, Martín Regueiro, destacó que las y los residentes “no son estudiantes”, sino profesionales recibidos que optan por especializarse en el sistema público de salud.
“Queremos decirles que se queden tranquilos y tranquilas: vamos a seguir con la misma lógica con la que ya venimos trabajando”, sostuvo Regueiro, quien recordó que en 2023 se puso en marcha la Ley Provincial 3438 de Talento Humano, que regula y ordena el sistema de residencias sanitarias en la provincia.
En contraste, a nivel nacional, la resolución 2109/2025 del Ministerio de Salud introdujo un cambio estructural: las residencias médicas ya no serán empleos, sino becas. Esto generó rechazo y protestas en el sector sanitario al considerar que se trata de una pérdida de derechos laborales.
En Neuquén, los residentes perciben actualmente un salario neto de 2,27 millones de pesos, mientras que el salario bruto asciende a 4,3 millones, incluyendo las cargas sociales y los aportes jubilatorios.
Además, los datos muestran una creciente demanda en el sistema de salud neuquino: en 2024 hubo 160 cupos y 269 inscriptos, mientras que en 2025 los cupos subieron a 161, pero se anotaron 309 profesionales, lo que evidencia el atractivo de Neuquén como lugar de formación especializada en salud.