¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Sábado 02 de Agosto, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Chos Malal restaura un símbolo de su historia fundacional

El ambicioso proyecto busca devolverle a la ciudad la estética y el espíritu de fines del siglo XIX, cuando fue capital del Territorio Nacional del Neuquén.

Por Redacción

Sabado, 02 de agosto de 2025 a las 16:24
PUBLICIDAD
Chos Malal avanza en la recuperación de su identidad fundacional.

La primera etapa de la transformación del casco histórico de Chos Malal ya está en marcha. El ambicioso proyecto busca devolverle a la ciudad la estética y el espíritu de fines del siglo XIX, cuando fue capital del Territorio Nacional del Neuquén. Con fachadas restauradas, mobiliario urbano de época y una apuesta firme por el turismo cultural, Chos Malal avanza en la recuperación de su identidad fundacional.

La iniciativa contempla un trabajo integral de recuperación patrimonial, cuyo eje central es la antigua Casa de Gobierno del primer gobernador del territorio, José Manuel Olascoaga, un edificio emblemático para la historia neuquina. Esta etapa también abarca la puesta en valor de otros espacios históricos, como la biblioteca popular José Olascoaga, el Torreón, el Museo Provincial Olascoaga, el Museo de la Gente, la Iglesia, el Archivo Histórico y la Casa Dewey.

“El objetivo es recuperar la imagen urbana que tuvo Chos Malal en 1880 y poner en valor la historia del lugar donde nació la neuquinidad”, explicó Gustavo Coatz, delegado de la región del Alto Neuquén. Detalló que, por decisión del gobernador Rolando Figueroa, se priorizó la restauración de la antigua Casa de Gobierno, un edificio que, en épocas más recientes, funcionó también como biblioteca, escuela y sede de distintas oficinas públicas.

“En esta primera etapa, se trabajó en la recuperación estructural del edificio. Se reorganizó todo lo estructural y comenzamos a despojarlo de elementos no originales para revelar su valor histórico”, señaló Coatz.

Durante los trabajos, el equipo técnico —integrado por arquitectos, historiadores y especialistas locales y provinciales— realizó importantes hallazgos. “Al levantar pisos modernos, encontramos lascas originales de la época fundacional. En las paredes, al retirar revoques contemporáneos, surgieron rastros de puertas antiguas que correspondían al almacén original, lo que fue corroborado con planos históricos”, detalló.

Además, en el sector donde funcionaba la biblioteca se identificaron libros originales pertenecientes a la colección de Olascoaga, mezclados con ejemplares más modernos. También se hallaron volúmenes que formaron parte de la biblioteca personal de Gregorio Álvarez, donada a Chos Malal tras su fallecimiento.

Coatz anticipó que en una segunda etapa del proyecto se incorporará una experiencia inmersiva para los visitantes: “Queremos que las personas puedan ingresar al lugar y entender no solo la historia de Neuquén, sino también qué ocurría en el país y en el mundo en ese momento. Hacer justicia con la figura de Olascoaga, que no fue un militar tradicional: vino con libros, con una imprenta, con un proyecto urbanístico muy adelantado para la época”.

Para cerrar, el delegado destacó el valor simbólico y cultural del proyecto:

“Poder recrear la Casa de Gobierno de Olascoaga, la casa que compartió con su esposa Belinda, es abrir una puerta a una historia poco conocida pero fundamental. Es un acto de memoria que trasciende al propio Olascoaga y que nos conecta con el origen profundo de nuestra identidad”.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Tags
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD