Durante una nueva reunión de evaluación encabezada por el gobernador Rolando Figueroa, el gobierno de la provincia presentó este jueves el Modelo Neuquino de Gestión del Ministerio de Seguridad, a cargo de Matías Nicolini. En el marco de un seguimiento sistemático de la gestión, se dieron a conocer cifras y acciones que reflejan un cambio estructural en la política de seguridad pública provincial.
En 18 meses de gestión, los indicadores muestran resultados significativos: una reducción del 18% en homicidios y femicidios, un 31% menos de delitos contra la propiedad y un aumento del 80% en denuncias anónimas por microtráfico gracias a la aplicación Neuquén Te Cuida.
Desde diciembre de 2023, la administración provincial avanzó con la creación del Ministerio de Seguridad, una fuerte inversión en equipamiento, tecnología y capacitación, además de la creación de la Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos.
“El Ministerio de Seguridad es vital para poder cambiar las cosas en la provincia”, expresó el gobernador Figueroa. “Estamos llevando adelante un desafío importante y tenemos una buena policía, eficiente y no corrupta”.
Además, el mandatario destacó que la Secretaría de Emergencias “es una política de Estado que llegó para quedarse” y que su implementación permitió optimizar recursos y mejorar la eficiencia del sistema de atención y respuesta.
Una ofensiva histórica contra el microtráfico
Uno de los puntos más destacados fue la lucha contra el microtráfico. Desde febrero de 2025, se realizaron más de 400 operativos policiales, 250 allanamientos, se incautaron 13 millones de pesos, además de armas y vehículos, y se detuvieron 120 personas, de las cuales 17 permanecen con prisión preventiva. También se concretó la quema de material secuestrado, una acción simbólica y operativa contra las redes del narcotráfico.
“Los logros que hemos tenido en estos 18 meses son inauditos. Estamos haciendo historia”, remarcó el ministro Nicolini, quien definió como un hito la desfederalización de la lucha contra el narcotráfico, impulsada por Figueroa, “la política pública más importante en seguridad de los últimos 30 años”.
Infraestructura penitenciaria sin precedentes
Otro eje central es el Plan de Infraestructura Penitenciaria. La provincia sancionó la Ley 3426 de Emergencia Penitenciaria, que habilita contrataciones directas y capacitaciones para responder de forma rápida a la crisis del sistema. Ante el traspaso de una nueva unidad penitenciaria a Nación, el gobierno neuquino proyecta 678 nuevas plazas, lo que implica un incremento del 135% en capacidad, con un salto del 1.576% en ritmo de construcción.
Se proyectan más de 60 obras en toda la provincia, incluyendo 18 nodos de emergencia, 15 destacamentos policiales, 10 comisarías y ampliaciones de unidades de detención, entre otras.
Reformas legales y participación ciudadana
A través de nuevas leyes, se avanza en una reforma integral del sistema de seguridad:
-
La Ley 3514 aborda la reincidencia delictiva.
-
La Ley 3515 promueve la participación ciudadana mediante consejos regionales y un consejo provincial de seguridad ciudadana.
-
La Ley 3516 establece un nuevo régimen disciplinario para la Policía, con enfoque en derechos humanos y perspectiva de género.
-
La Ley 3474 destina 1.600 millones de pesos a la adquisición de armas menos letales.
-
Con la aplicación de la Ley 2260, se recuperaron 113 bicicletas para escuelas y clubes.
Tecnología, movilidad y formación para una seguridad moderna
La modernización del sistema también incluyó:
-
Incorporación de 931 nuevos agentes.
-
21% de recomposición salarial.
-
17 mil millones de pesos en renovación del parque automotor.
-
240 nuevos móviles, con una expansión del 30% en vehículos y del 50% en motocicletas.
-
Para 2026, se prevé sumar 359 vehículos más.
En cuanto a tecnología, el programa de video vigilancia recibió una inversión de 3.773 millones de pesos. Además, se fortaleció la Prevención Comunitaria con 96 agentes nuevos y un programa de capacitación que alcanzó a 40 mil referentes comunitarios.
También se amplió en un 20% la cobertura de Oficinas de Intervención Primaria en Situaciones de Género y Familia, garantizando una red más robusta de atención y prevención en todo el territorio.
Una nueva vara para medir la gestión pública
“Tenemos que levantar la vara de lo que pretendemos de nuestra Policía, de nuestros empleados públicos y de nuestros guardafaunas”, sostuvo Figueroa.
Con una visión integral, articulada y con fuerte inversión en las áreas más críticas, el Modelo Neuquino de Seguridad se consolida como una política pública de largo plazo, con resultados medibles, enfoque territorial y participación ciudadana.