Un adolescente de 15 años diagnosticado con hantavirus en San Carlos de Bariloche continúa internado, pero fuera de peligro. Según informó el médico Fernando Tortosa al programa Informe Semanal de AM550 La Primera, el paciente atraviesa su cuarto día de hospitalización con evolución favorable: “Ha pasado el momento de mayor peligro. Su laboratorio y su función respiratoria están normales”.
Aislamiento preventivo de contactos
Las autoridades sanitarias dispusieron el aislamiento de una familia de cuatro personas y de los compañeros de aula del joven, debido a que compartieron espacios cerrados. Tortosa aclaró que los contactos de mayor riesgo son los domiciliarios cercanos: “Se aíslan por precaución, porque en brotes anteriores se comprobó contagio interhumano”.
El monitoreo para descartar nuevos casos finalizará en aproximadamente dos semanas.
Dificultades para identificar la fuente de contagio
El hantavirus se transmite principalmente a través del contacto con excrementos u orina de ratones colilargos (Oligoryzomys longicaudatus). Sin embargo, en este caso no se identificaron actividades de riesgo evidentes, como acampes o trabajos rurales. “En muchas ocasiones no logramos establecer el lugar exacto de contagio, ya que los roedores se encuentran en áreas periurbanas y pueden acercarse a los domicilios, especialmente en invierno”, explicó Tortosa.
Protocolo de alerta y prevención
El hantavirus es una enfermedad de notificación obligatoria. Ante un caso sospechoso, se activa un sistema que incluye a la Unidad Regional de Epidemiología y Salud Ambiental (URESA) de la zona andina, la Dirección del Hospital y organismos de epidemiología. Las medidas abarcan:
-
Evaluación del lugar probable de contagio.
-
Entrevistas a contactos estrechos.
-
Campañas informativas para reforzar la prevención.
¿Qué deben saber los vecinos?
-
Medidas de prevención: ventilar espacios cerrados, evitar la acumulación de leña dentro de la vivienda y mantener la limpieza en áreas periurbanas.
-
Síntomas de alerta: fiebre, dolor muscular intenso y dificultad respiratoria.
-
Canales de consulta: hospitales y unidades sanitarias locales mantienen la vigilancia epidemiológica activa.