¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Jueves 28 de Agosto, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Río Negro será escenario de una inédita campaña paleontológica en vivo

Paleontólogos del CONICET transmitirán durante tres semanas desde 100 km de General Roca el día a día de sus excavaciones, mostrando hallazgos como restos de las temibles “aves del terror” y los métodos de trabajo en el campo.

Por Redacción

Jueves, 28 de agosto de 2025 a las 18:49
PUBLICIDAD
El equipo transmitirá en vivo el desarrollo de su trabajo a través de YouTube.

Paleontólogos del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV) del CONICET iniciarán en octubre una campaña paleontológica a unos 100 kilómetros de General Roca, en Río Negro. Durante tres semanas, el equipo transmitirá en vivo el desarrollo de su trabajo a través de YouTube.

El anuncio se dio en el programa Perros de la Calle, conducido por Andy Kusnetzoff en Urbana Play. Julia D’Angelo, integrante del equipo, explicó que el objetivo es mostrar “el día a día de un trabajo en el campo de los paleontólogos” y permitir que el público “esté ahí” junto a los investigadores.

La campaña se desarrollará en una zona de ripio de difícil acceso, donde los especialistas buscarán, identificarán y recuperarán fósiles. Además, compartirán con la audiencia los desafíos de la vida en el campamento y la convivencia del equipo.

Tierra de las “aves del terror”

La región ya ha sido escenario de hallazgos relevantes, como restos de fororracos, las llamadas “aves del terror”. Entre ellos, se descubrieron fósiles del Patagorhacos terrificus, un depredador de 1,5 metros de altura y alrededor de 50 kilos. Sus garras y pico curvado lo hacían veloz y letal, y el hallazgo permitió reconstruir el árbol genealógico de estos animales y avanzar en el estudio de su evolución.

Del fondo del mar al corazón del Alto Valle

El proyecto se inspira en la exitosa campaña submarina del CONICET y el Schmidt Ocean Institute en Mar del Plata, que descubrió 40 nuevas especies marinas a 3.900 metros de profundidad y alcanzó récord de visualizaciones en Twitch y YouTube.

Ahora, la estepa rionegrina será el escenario para acercar la paleontología al público. Durante tres semanas, los espectadores podrán conocer desde los métodos de excavación hasta el hallazgo de fósiles, relatados directamente por los científicos en el campo.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD