¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Lunes 08 de Septiembre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Schpoliansky, sobre la economía postelecciones: "era previsible, más allá del resultado"

Fernando Schpoliansky analizó el impacto económico del revés electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires. El dólar rozó los $1.450 y cayeron bonos y acciones argentinas en Wall Street.

Lunes, 08 de septiembre de 2025 a las 17:12
PUBLICIDAD

El economista Fernando Schpoliansky analizó en el programa Entretiempo el impacto que tuvo en los mercados el resultado de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, donde el oficialismo de La Libertad Avanza no logró imponerse. El lunes posterior a los comicios, el dólar alcanzó los $1.450, y las acciones y bonos argentinos registraron una caída del 20% en Wall Street.

Según Schpoliansky, el mercado reaccionó negativamente independientemente del resultado electoral, debido a una economía argentina que ya se encontraba en situación de fragilidad. La jornada del lunes se caracterizó por:

  • El dólar libre alcanzó los $1.450, cerrando en torno a los $1.420–$1.425 según distintas pizarras.

  • Los bonos argentinos cayeron cerca del 20%.

  • Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Estados Unidos también sufrieron una caída del 20%.

El economista indicó que esta reacción era previsible, dada la “alta volatilidad cambiaria”, las “tasas de interés elevadas” y la intervención del gobierno en el mercado cambiario.

Críticas al diagnóstico oficial del gobierno nacional

Tanto el presidente Javier Milei como el ministro de Economía Luis Caputo intentaron contener la incertidumbre declarando que “nada va a cambiar” en materia económica y cambiaria. Sin embargo, Schpoliansky consideró que se trató de una lectura equivocada del mensaje de las urnas.

“Las urnas manifestaron un descontento con la situación económica. La gente no quiere más recortes. Quiere priorizar salud, educación y jubilaciones”, afirmó el economista.

Además, destacó que mientras Milei atribuyó el revés electoral a motivos políticos, el malestar social responde a la pérdida del poder adquisitivo, el ajuste en servicios públicos y la caída del consumo.

Señales desde el exterior y advertencia sobre la deuda

Schpoliansky también hizo referencia a la preocupación internacional, remarcando que el presidente mantuvo una reunión con el titular del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el mismo lunes posterior a la elección. Esto, en un contexto donde Argentina mantiene una deuda significativa con organismos multilaterales y acreedores externos.

“El resultado en Wall Street muestra incertidumbre. Seguramente hubo llamados desde Washington”, sostuvo.

¿Señales de corrección en el rumbo económico?

Algunos funcionarios, como el jefe de Gabinete Guillermo Francos, dejaron entrever una posible autocrítica, admitiendo que el resultado electoral podría obligar a revisar ciertas decisiones. Sin embargo, desde el Ministerio de Economía se reafirmó el programa fiscal, monetario y cambiario sin anunciar cambios concretos.

Perspectivas: lo que viene en la agenda económica y política

Schpoliansky advirtió que la incertidumbre excede lo electoral y que el gobierno deberá mostrar señales claras sobre su rumbo económico. De lo contrario, podrían profundizarse los desequilibrios financieros y sociales.

“Quedan más de dos años de gestión. Es necesario escuchar el mensaje de las urnas y corregir lo necesario. Hay una Argentina productiva que espera respuestas”, concluyó.

La entrevista completa:

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD