Un simple error en el proceso de acuñación de monedas transformó a las monedas híbridas de 100 pesos Ley en piezas altamente valoradas por coleccionistas de todo el mundo. Emitidas en Argentina entre 1978 y 1979, estas monedas se caracterizan por la combinación incorrecta de diseños en el anverso y reverso, un fenómeno que las llevó a alcanzar precios que van desde USD 600 hasta USD 1.250, según su estado de conservación y rareza.
¿Cómo surgieron las monedas híbridas?
En 1978, la Casa de la Moneda introdujo un diseño especial para conmemorar el bicentenario del nacimiento de José de San Martín. Las monedas de ese año presentaban el busto del prócer junto a las fechas "1778-1978". Sin embargo, en 1979, el diseño cambió, reemplazando las fechas conmemorativas por una rama de laureles.
El error ocurrió cuando los cuños de diferentes años se mezclaron, dando lugar a dos versiones únicas de monedas híbridas:
- Moneda 1978 con laurel junto a San Martín: Anverso con el año 1978 y reverso con la rama de laureles, diseñada originalmente para 1979.
- Moneda 1979 con fechas conmemorativas: Anverso con el año 1979 y reverso con las fechas del bicentenario, exclusivas de 1978.
- Ambas monedas salieron a circulación como cualquier otra, lo que explica por qué podrían estar olvidadas en cajones o cofres familiares.
El valor de la rareza
El precio de estas monedas depende de su versión y estado. Las monedas con el diseño de 1978 y el laurel tienen un valor estimado de USD 600, mientras que las más raras, con el diseño de 1979 y las fechas del bicentenario, pueden alcanzar hasta USD 1.250, lo que equivale a casi $1.450.000 al tipo de cambio actual.
Aunque estas monedas son muy buscadas, venderlas al precio máximo no es tarea fácil. Casas de numismática y subastas online son los principales espacios donde se comercializan, pero los vendedores suelen recibir ofertas menores a los valores máximos estimados.