TECNOLOGÍA

¿Los teléfonos nos escuchan?

Te contamos qué dicen los especialistas sobre el mito de que los celulares nos oyen para ofrecernos publicidad.
viernes, 29 de marzo de 2024 · 12:10

En la era digital, circula un mito persistente: la idea de que nuestros teléfonos nos escuchan para luego ofrecernos publicidad personalizada. Sin embargo, expertos en ciberseguridad y tecnología desmienten esta creencia, ofreciendo una explicación un tanto más acabada sobre cómo funcionan realmente nuestros dispositivos, las plataformas y las aplicaciones.

Julio López, especialista reconocido como uno de los principales expertos en seguridad informática a nivel mundial, explica que la publicidad que vemos en nuestros teléfonos y redes sociales no se basa únicamente en nuestras búsquedas individuales, sino también en las acciones de nuestros contactos. Las redes sociales, como Facebook, inferirán nuestros intereses en función de lo que buscan y comparten nuestros amigos, generando así una red de intereses compartidos.

Además, López desmitifica otra de las ideas instaladas: que los teléfonos nos escuchan incluso estando apagados. El especialista explica que, si bien la información de nuestros dispositivos se guarda en la nube y sigue siendo accesible, los teléfonos apagados no pueden grabar ni transmitir audio. Pero volviendo a ese backup, todo lo que hacemos queda almacenado, sacando un perfil perfecto de lo que consumimos y hacemos a diario.

¿Los teléfonos nos escuchan?
 Julio López es reconocido como uno de los principales expertos en seguridad informática a nivel mundial. Con más de 15 años de experiencia se especializa en identificar vulnerabilidades y desarrollar estrategias efectivas de protección.

Por ese mismo lado, Santiago Bilinkis, experto en tecnología, destaca que nuestros dispositivos son una "máquina de recopilación de datos". “Todos hemos experimentado alguna vez que terminamos de hablar de una ciudad y te envían publicidad vendiéndote una visita ahí. La mayoría de la gente siente que esto es un servicio, que los están ayudando. Pero hay una cosa importante: la recopilación de datos de tu información privada no siempre la van a usar para ayudarte. Por ejemplo, una de las principales aplicaciones que sirven para pedir taxis o remises, una de las variables que tomaban para fijar cuanto te van a cobrar es cuanta batería te quedaba en el celular. Si tenías poca, inferían que no tenés mucho tiempo para ponerte a comprar precios y te cobraban una tarifa más elevada. Tan pronto esto se hizo púbico, debieron desactivarlo”.

Ambos expertos coinciden en que si bien nuestras acciones dejan una huella de datos, la idea de que los teléfonos nos escuchan constantemente es un mito. La publicidad personalizada se basa en algoritmos que analizan nuestros comportamientos, no en grabaciones de conversaciones.

La privacidad es una preocupación válida, y es importante estar informados sobre cómo funcionan realmente las tecnologías que usamos a diario. Sin embargo, también lo es entender cómo funcionan realmente estos dispositivos y las redes sociales para evitar caer en teorías infundadas.

Nuestros teléfonos son dispositivos complejos que recopilan una gran cantidad de datos sobre los usuarios. Desde nuestras ubicaciones hasta nuestras interacciones, almacenan una gran cantidad de información que las empresas pueden utilizar para mejorar sus servicios y claro, ofrecernos objetos, viajes y servicios. Pero todo estará asociado a lo que ya hayamos buscado nosotros mismos o quienes nos rodean. Esto es, nuestro algoritmo.

¿Los teléfonos nos escuchan?
 Santiago Bilinkis es tecnólogo y escritor. Ha lanzado recientemente “Artificial, la nueva inteligencia y el contorno de lo humano”.

 

 

Sin embargo, esto no significa que nuestros teléfonos nos escuchen constantemente. Si bien es cierto que algunas aplicaciones pueden acceder al micrófono de nuestro teléfono para funciones específicas, como la activación por voz o las llamadas telefónicas, esto no significa que estén constantemente grabando nuestras conversaciones.

Además, las grandes empresas de tecnología como Meta o Google, han afirmado repetidamente que no utilizan grabaciones de audio para segmentar anuncios. Aunque es comprensible que algunas personas sientan que sus dispositivos los están escuchando, la realidad es que la publicidad personalizada se basa en datos recopilados de nuestras acciones, no en escuchas activas.

 

¿Los teléfonos nos escuchan?
Las principales empresas del mundo desmienten que utilicen nuestros audios para vender publicidad personalizada.

 

Tip para evitar el rastreo

A pesar de que no es posible bloquear todos los "seguimientos" de los dispositivos móviles, se puede reducir su uso. ¿Cómo? Es importante cambiar los permisos de las aplicaciones que tengan acceso al micrófono y ubicación ya que no lo necesitan para su correcto funcionamiento, por ejemplo, la galería de fotos, redes sociales, sitios o páginas web. Para ello, ir a ajustes, aplicaciones y revisar cuáles están accediendo a esos datos personales.

Mantenete informado todo el día. Escuchá AM550 La Primera aquí

Seguinos por la tele, en CN247 aquí

Comentarios