EL PASE EN AM 550

El chimento radial del día...

Cada mañana en El Pase, ese momento donde termina La Primera Mañana y comienza Afilados, se producen los intercambios de información más picantes. Laura Plaza, Carlos Gamero, Rubén Boggi, Nicolás Minisini y Tomás Gomez ponen sobre la mesa, todo lo que saben. Aquí está el diálogo de hoy...
jueves, 13 de octubre de 2016 · 15:31

Diálogo entre los conductores.

 

CG: Estoy viendo el quilombo que se está armando con el tema de la evaluación Aprender.

 

LP: El 18 es.

 

CG: La semana que viene.

 

RB: Hay resistencia.

 

CG: Hay resistencia... En realidad a mí no me preocupa la resistencia gremial, porque te diría que todo lo que sea cambio, todo lo que sea empezar a evaluar, empezar a medir, empezar a sacar indicadores, esto al gremio docente en particular ya... siempre las posiciones que mantienen no les interesa mucho. En realidad habría que preguntarles a ellos qué es lo que quieren hacer con la educación, ¿no? Qué visión tienen ellos de la educación, porque no hay nada que les venga absolutamente bien. Y lo digo tratando de generar, si se quiere, algún tipo de debate en algún momento. Digo, en algún momento los tendremos a los muchachos del gremio sentados en alguna mesa donde podamos hablar sobre estas cuestiones. Y sino quedarán circunscriptos ellos a una mera cuestión salarial y nada más, quedarán ahí, empantanados en el dilema de cuánto me pagás, cuánto hago y nada más, estrictamente a su convenio colectivo de trabajo. Lo cierto es que Argentina necesita evaluar, y un ministro llámese como se llame y del partido que sea, necesita tener herramientas para poder construir políticas públicas para educación. Uno podría ser el Aprender, algunos dicen que el Aprender es una mala copia del sistema Pisa que es el sistema estandarizado a nivel internacional, que de alguna manera te posiciona o no respecto a determinados parámetros educativos. Bueno, yo no sé si esto es una chicana o qué, lo concreto es que la próxima semana comienza el Aprender con críticas gremiales, pero con un ministro que está convencidísimo de lo que va a hacer. Ayer hubo una conferencia de prensa, invitó Bullrich a distintos medios de comunicación en Buenos Aires, a charlar sobre este tema y ahí dijo que en realidad muchas cosas no se pueden proyectar, ni implementar porque se desconoce cómo estamos, ni de dónde venimos. Entonces, esta evaluación va a permitir tener algún diagnóstico claro sobre cómo están las escuelas, los niveles y en función de eso empezar ya a planificar algunas políticas educativas concretas y puntuales.

 

RB: A mí me deprime mucho el tema educativo. Porque ayer por ejemplo que suspendieron las clases acá por el viento a la tarde y el viento parecía que llegaba hasta el puente, porque del otro lado del puente las clases no se suspendieron.

 

CG: Claro, ¿es que aquel lado qué es? Río Negro. Río Negro no es zona desfavorable.

 

LP: Es una barrera el puente.

 

NM: ¿ATE tiene algo que ver con el viento? No.

 

RB: No, pero se toman decisiones que, viste no creo que tengan sentido. Porque viento fuerte hay en la Patagonia, hay en Neuquén siempre. Ayer fue un poco más fuerte, tampoco fue...

 

LP: De los más fuertes.

 

RB: No fue un súper temporal de viento, o sea fue viento fuerte. ¿Alcanza eso para suspender las clases? Entonces uno dice eso y queda como un amargo, incluso...

 

LP: Renegado.

 

RB: Renegado, pero la verdad es que yo creo que hay mucha liviandad para tomar este tipo de decisión. El CPE tiene una velocidad, es más veloz que el viento todavía en decidir suprimir clases, no así en dar clases. O sea, todas las medidas que toma son tendientes a flexibilizar el tema de la disciplina de cumplir con los días de clases que hay que cumplir. Y no se cumple. Viste ayer a la tarde miles de alumnos no tuvieron clases por las dudas que le fuera a pasar algo por el viento.

 

LP: Vos fijate que generaron más caos que soluciones. Porque...

 

RB: Porque las suspendieron al mediodía.

 

LP: Las suspendieron pero no les llegó a todas las escuelas, ni a todos los docentes, ni a todos los padres. Entonces, en un recorrido que hizo un equipo de 24/7 ayer a la tarde había aulas con 3 chicos, otras con 10, otras con 15.

 

RB: Chicos que fueron volando a la escuela, se los llevó el viento de la calle y los llevó a las escuelas.

 

LP: docentes que se habían retirado porque habían recibido la información, la verdad...

 

RB: No va, así no va.

 

LP:... hasta directores dando clases.

 

RB: Así no va, esto es un cargo concreto contra el CPE, organismo colegiado, donde hay representación del gobierno, del sindicato, de la comunidad como se dice para como una forma elaborada de tratar de formar eso que se ha llamado comunidad educativa y que no es ni más ni menos que la comunidad. Es decir...

 

LP: En realidad lo que tendrían que hacer es establecer un protocolo, digamos, ponerse de acuerdo si las pautas son estas, ya que sabemos que hay viento, bueno a partir de qué pronóstico o estado de alerta podemos nosotros...

 

RB: ¿Y en qué contexto? Porque si vos venís con un año en donde perdiste un montón de días de clases, que lo tenés que tomar en cuenta también.

 

LP: Si estuviera Weretilneck estaría sumándole un día más, ya llegamos al 24 de diciembre.

 

RB: Claro, uno tiene que ir a la escuela. Esto es algo que alguna vez habrá que reafirmarlo o hay que reafirmarlo siempre, los chicos tienen que ir a la escuela, tienen que ir. No pueden dejar de ir, es importante esto a ver si nos damos cuenta.

 

CG: A mí lo que me gustaría es que algún gobernador, y algún presidente también en las campañas digan claramente qué van a hacer, porque además, cuando los terminen votando van a estar legitimadas todas sus políticas, ¿no? O sea, por ejemplo, para mí el tema educativo pasa por esto y necesitamos cumplir 180 días de clases, vamos a tener las escuelas abiertas, días de paro se respeta el derecho de huelga del trabajador pero yo como empleador lo descuento porque vos no fuiste a trabajar. Que eso esté explicitado, aunque me salga a putear el gremio y diga lo que quiera y si yo gano la elección, la gente ya va a saber qué es lo que yo quiero y esa política ya va a estar legitimada también socialmente, ¿no? No hay que tener temor a decir en campaña las cosas que uno quiere hacer. Porque además, te encontrarías con muchas sorpresas, la opinión del gremio no es una opinión mayoritaria hoy.

 

RB: ¿En la sociedad neuquina?

 

CG: Es una expresión minoritaria.

 

RB: Hace mucho que no es una...

 

CG: Bueno y sin embargo pasa...

 

RB: Tienen buena prensa. Manejan bien la prensa.

 

CG: Te voy a dar un dato, esto te va a interesar... a ver, va a haber un cuestionario complementario en el plan Aprender, en el programa Aprender que se va hacer la próxima semana. Esto lo confirmó ayer la ministro Bullrich se le va a preguntar a los alumnos del último año de la secundaria, ¿querés ser docente?, ¿te interesa ser docente? Y se les va a ofrecer participar, escuchá bien, de un programa de becas que representará un 70% del salario docente. Una forma de reclutar candidatos a partir del último año del secundario. ¿A vos te interesa ser docente? Bueno mirá tenemos un programa especial que te va a ayudar en la capacitación para ser docente y te va a ayudar en el desempeño a futuro y aparte ya lo que haces es reclutar gente que está interesada en ser docente. Que también es importante eso, ¿no? Porque pareciera que si la docencia es una salida laboral, así tenemos los docentes que tenemos y si la policía es una salida laboral, así tenemos los policías que tenemos, ¿no?

 

RB: Sí, la vocación.

 

CG: La vocación fijate vos. ¿Qué quiere el gobierno nacional? Aspira a mejorar el nivel de los institutos docentes que hay en Argentina porque dijo, hoy es un descontrol, los institutos docentes en Argentina son un descontrol y dio este dato, en Finlandia hay casi 6 millones de habitantes, hay 8 institutos de formación docente. Francia tiene 80 millones de habitantes y tiene 38 institutos docentes, de formación docente. En Argentina hay 1400 institutos de formación docente.

 

RB: Fabricamos como chorizo. Pone un poco de...

 

CG: ¿Está mal que esto se discuta?

 

RB:... de cerdo, un poco de carne vacuna.

 

LP: El otro día...

 

CG: Entienden lo que yo estoy planteando, ¿está mal que estas cosas se discutan?

 

RB: No, pero se discutió en la década del 90 y se discutió en la década pasada el tema de los institutos de formación docente. O sea, se discute, a mí yo creo que además de discutirlo hay que accionar. Porque llevamos mucho tiempo discutiendo.

 

LP: Bueno, lo mismo anoche se presentó el mismo debate en el programa La Plaza sobre la cuestión de desarmar la policía, de no generar un enfrentamiento entre policías y civiles, y demás, y el verdadero debate de fondo, lo que terminamos concluyendo es que tiene que ver con la formación. Bueno, es exactamente lo mismo que estamos hablando acá. El fin de semana leí un artículo muy interesante de un especialista en educación, creo que rusa, que hablaba de lo medular en el sistema de educación que tiene que ver con esto, con la formación del docente, ¿no? Que está demostradísimo que docentes formados tienen alumnos con un alto rendimiento académico, pero además con un muy bajo nivel de repitencia.

 

RB: Claro, mejor maestros menos repitencia...

 

LP: Exactamente.

 

RB: Mejores alumnos.

 

LP: De la misma manera que hablaba de la necesidad de las tareas en el hogar, hablaba de la educación tradicional frente a los nuevos métodos estos que los chicos si escriben al revés, si hacen las cuentas con otro sistema no importa porque es un proceso de aprendizaje... dejalo ser.

 

CG: Mira Bullrich ayer dio un dato de Neuquén, dice tenemos disparidades muy grandes en el sistema educativo argentino. Fíjense ustedes en todo el norte del Neuquén esta es una noticia que recorrió ya todos los portales, hay un solo profesor de química con 25 vacantes.

 

RB: Ja, ja está súper explotado...

 

CG: Pero si queremos federalizar también el sistema educativo, estas cosa también hay que hablarlas. Hay que discutirlas.

 

RB: Sí, más vale. Pero hay, insisto y tienen que tomar decisiones, accionar. Vos pones digamos, decís un profesor de química en todo el norte neuquino.

 

CG: Para 25 vacantes.

 

RB: En todo el norte neuquino, ¿qué hace el CPE?, ¿qué hace?, ¿qué medida toma?, ¿qué propone? Porque evidentemente hay que incentivar a profesores de química que vayan al norte, hay que darle una casa, hay que pagarle un alquiler, hay que hacer algo.

 

CG: Claro, pero hay que hacerlo.

 

RB: Y son decisiones que hay que tomar en el CPE. Tomen decisiones viejo, no se la pasen firmando planillas. Tomen decisiones.

 

CG: Sí, y expedientes. Bueno, arranca Aprender la próxima semana con mucha polémica... pero yo creo que van...

 

LP: Esperemos que no hagan paro.

 

CG: No, pero bueno, igual el gobierno está decidido a hacerlo y es importante conocer después los resultados. Se les va a preguntar a los chicos de primaria y secundaria qué opinan también de sus profesores, ¿no?

 

RB: Sí, alguna sorpresita nos va a dar esta especie de encuesta.

 

CG: Si es que nos llega a sorprender alguna de estas cosas, porque en este país hemos perdido...

 

RB: La capacidad de asombro.

 

CG: Está hipotecada.

(...)

Mantenete informado todo el día. Escuchá AM550 La Primera aquí

Seguinos por la tele, en CN247 aquí

Comentarios

Otras Noticias