¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Miércoles 23 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

El chimento radial del día...

Cada mañana en El Pase, ese momento donde termina La Primera Mañana y comienza Afilados, se producen los intercambios de información más picantes. Laura Plaza, Carlos Gamero, Rubén Boggi, Nicolás Minisini y Marcelo 'Chino' Castro ponen sobre la mesa, todo lo que saben. Aquí está el diálogo de hoy...
Martes, 01 de noviembre de 2016 a las 15:49

Diálogo entre los conductores. 

CG: Ate va a pedir el bono de fin de año, ya lo adelantó Marillán. 

RB: O sea vamos a tener huelgas. 

CG: Vamos a tener algunos quilombos seguramente, las provincias están todas apretadas con plata. 

MC: ¿Pero bono de cuánto piden? 

CG: Que en realidad todavía eso... 

MC: No se definió. 

RB: Gutiérrez está pensando en regalarle un bon o'bon a cada empleado estatal... 

MC: Los petroleros están negociando uno de 15 mil. 

CG: Exactamente... 

MC: ¿No había sido 5 mil? 

CG: No ese es un bono no remunerativo que compensa el tema salarial. 

MC: Ah. 

CG: A ver, cuál es el hecho medianamente objetivo, es que efectivamente la inflación de este año puede determinar todavía no lo sabemos porque no terminó diciembre, pero es muy posible que le gane al salario. Entonces los gremios dicen, bueno, como nosotros cerramos acuerdos por debajo de la inflación... están todos acomodando un poco los números y pidiéndole a los sectores empresarios que acomoden un plus salarial... hay gremios que están más complicados porque Aten por ejemplo cerró un acuerdo de un año. 

RB: Aten va al paro. 

CG: Es muy factible. Distinto es el caso de Ate que te cerró acuerdos semestrales. 

RB: Igual van a paro para pedir el bono. 

(...) 

CG: Hay que aclarar que en la meseta el temporal se llevó 3 mil lechones. 

RB: Justo en este momento. Antes de navidad. 

CG: Hay una mortandad de 3 mil lechones, más o menos, murieron muchas chanchas madres, lechones, se perdió entre un 70, 80% de lechones en la meseta... 

MC: La producción de lechones, la pérdida del casi 100% de la cereza, algunas de las consecuencias que trajeron el temporal... 

RB: Acá yo creo que ya pasó lo peor. Ahora se acerca la estabilidad que distingue la primavera y el verano. Pero los problemas de Neuquén me parece, de la producción en particular, independientemente de lo que pueda afectar alguna que otra tormenta están pasando por un momento de definición que oscila entre el proteccionismo y del estado y algunos aspectos desregulatorios del mercado que impone el actual gobierno, hay como una contradicción. Se desregula por un lado, se quitan trabas, cepos y demás, cosa que ha hecho el gobierno de Macri y por otro lado hay aspectos que a nivel de economía regional se tornan más proteccionistas hacia la industria o producción local. Por ejemplo el tema de los cerdos es un tema evidente de proteccionismo, cómo hacemos para cuidar a los productores de cerdos acá, primero nos fijamos en eso y después ponemos en todo caso el énfasis en si pagamos más o menos el kilo de lechón. Toda la ofensiva de los supermercados de traer cerdo de otros lugares, pasando barreras de cerdos en pie... la importación de cerdo... eso para los supermercados es un negocio porque los consiguen a menor precio, no quiere decir que lo vendan a menor precio acá. Pero ellos sí lo consiguen a menor precio y para la industria local implica una caída porque acá hay una producción creciente de cerdo. Bueno está la prueba de en el dato que tiraste recién de cómo afectó la tormenta la producción de cerdo... en todo caso el gobierno ha tomado a través de José Brillo, ¿no?, el ministro de la Producción ha tomado una actitud muy contundente de decir no queremos que pasen cerdos con hueso por la barrera, queremos cuidar el aspecto sanitario también para los cerdos. En realidad es un razonamiento impecable desde el punto de vista bromatológico y sanitario, porque así como la aftosa se propaga con la vaca, también se propaga con el cerdo. Todo animal con pesuñas, como lo indican los libros, puede trasmitir aftosa... (...)

La cereza fue afectada particularmente en el establecimiento de Vista Alegre S.A. de Enríquez, 152 hectáreas, parece que vino una manga de granizo cayó ahí... en toda la zona de bodegas hay cereza, porque se usa aprovechar el riego de las vides, para al mismo tiempo cultivar cerezas por abajo o al lado. Así que, hay cereza y en realidad se planeaban exportar, hacer un embarque por lo menos de no menos de 3 mil toneladas, un volumen nunca antes hecho en avión, de hecho se va a hacer porque aunque se perdió esta producción, hay producción suficiente como para hacer el embarque y ya ayer anunciaron que llegaron las tijeras que son estos aparatos necesarios para cargar la producción en los aviones que hacen falta en el aeropuerto Juan D. Perón para poder concretar el embarque de estas cerezas, ¿no? 

CG: Un aeropuerto que hay que adaptarlo... 

RB: Así que, esto está en marcha. Por supuesto no mueve la aguja de la exportación provincial en volumen general. Pero es significativo por lo cualitativo, digamos. Si se puede regularizar un promedio de exportación de cereza por avión en ese volumen cada 6 meses ponele, sería para la economía regional muy importante. Porque esa cereza obtiene un precio muy superior al que se obtiene en el mercado local. Y es mucho mayor negocio. 

CG: Le voy a dar un dato. Ayer estaba mirando el producto bruto geográfico de Neuquén, porque actualizó la dirección de Estadísticas... y hay un dato muy llamativo: en los últimos 50 años, no sé desde cuándo tenemos estadísticas... siempre, siempre la actividad que encabezaba, y la que movía la aguja, la más importante era la producción de hidrocarburos, minas y cantera, y demás. Actividad minera en general, dentro de la actividad minera, lo extractivo. Siempre significó por encima del 50% históricamente, después venían el resto de las actividades, muchas de ellas conexas vinculas. ¿Ustedes saben cuál es hoy la principal actividad que mueve la aguja en el producto bruto geográfico de Neuquén? 

RB: Ni idea. 

CG: El comercio y los servicios. En segundo lugar quedaron los hidrocarburos. Muchos servicios vinculados al tema de hidrocarburos no cabe duda, pero el comercio y los servicios hoy es la principal actividad del producto bruto geográfico de Neuquén. 

RB: Para el año que viene se estima que seguirá cayendo la producción petróleo... 

CG: Eso puesto en el presupuesto, ¿no? 

RB: Sí, se proyecta una caída de la producción de petróleo y un incremento en la de gas de alrededor del 7%. Por lo tanto las regalías gasíferas por primera vez en la historia de Neuquén van a ser superiores a las regalías petroleras. 

CG: Exacto. 

MC: ¿2018 el repunte petrolero? 

RB: No se puede... porque yo te digo una cosa que charle con Mario Pilatti anoche que es el diputado del MPN que va a defender digamos el presupuesto. Cuando hablamos del precio del petróleo hace 10 años, todos los grandes expertos en el tema petrolero escribieron libros, ensayos en revistas... el pronóstico era que el precio del petróleo no iba a bajar de 90, 100 dólares el barril, hace dos años, porque la reservas de petróleo habían caído en el mundo, iban a seguir cayendo por lo tanto iba a aumentar el petróleo, y no fue así. Y hoy tenemos un petróleo que llegó a caer por debajo de los 40 dólares el barril y ahora está entre 40,50 dólares el barril. Es decir, los pronósticos nunca se deben tomar como verdad. Le pueden errar, hasta los que más saben le erran en el tema petrolero. Así que, erraron. 

CG: Erran consultoras, gurúes, presidentes de compañías... 

RB: Es una información estratégica, aceptada por intereses que van más allá de lo que pueden saber los sectores, y además depende de la geología y de la tecnología también. Porque, por ejemplo, la exigencia de Vaca Muerta los geólogos la sabían o la presumían, aunque no lo hubieran podido comprobar efectivamente por ausencia de tecnología como para constatar la presencia de hidrocarburos en Vaca Muerta, cuando se tuvo la tecnología se corroboró que la hipótesis de los geólogos era verdadera, y ahora tenemos la constatación. Ahora tenemos que dar el siguiente paso que es la extracción, porque como bien se dice no es que descubrimos Vaca Muerta y estamos sentados sobre Vaca Muerta y eso nos da riqueza, no porque hace millones de años que estamos sentados sobre Vaca Muerta, que lo hayamos constatado recién ahora no es culpa de Vaca Muerta, es culpa nuestra, ¿no? Y estar sentado arriba no asegura nada. Es decir, hay que sacar el petróleo y el gas que está ahí para que se transforme en un recurso económico verdadero. Mientras tanto es nada más que una especulación. Hasta que no se saque no se transforma en recurso concreto. Entonces toda esta cuestión decir somos ricos, estamos sobre Vaca Muerta, tenemos un mar de petróleo bajo los pies, no sirve para nada si no lo sacamos. Así que, no es consuelo para nadie. 

CG: En el petróleo vale cuando lo podes hacer plata, sino es un recurso está ahí guardado. 

MC: Sí, es una Ferrari es en el garage sin plata para la nafta. 

RB: Esto es importante tenerlo en cuenta, ¿no?, porque indica además que Neuquén va a tener que transitar todavía varios meses o años de dificultades financieras concretas con el nivel altísimo de gasto que tiene. Hay que ver que... no sé Neuquén proyecta gastar no sabemos... pero no sabemos si va a gastar, proyecta gastar 52 mil millones de pesos el año que viene y después por ejemplo, 14 mil millones y pico van a ir a educación. Educación va a recibir, en promedio por alumno, 72.000 pesos por alumno, 72.100 pesos por alumno. Vos pensá que una escuela... pagar una escuela privada le significa a una persona, por hijo, entre 80.000 y 100.000 pesos por año. Es decir, el estado gasta 72.000 pesos por alumno, y vos padre, si querés mandar a tu hijo a la escuela privada por fuera del estado, gastás no muy alejado de esa cifra. Claro, las escuelas públicas van a tener este año unos 140 días de clases, las escuelas privadas tuvieron todos los días. 

CG: Sí, con un agravante, para el tipo que manda a su hijo a una escuela privada, que paga, obviamente podrá pagarlo, es una doble imposición. Porque él está pagando impuestos para que el estado le brinde un servicio... y aparte tiene que poner plata de su bolsillo. 

(...) 

RB: El que paga 80.000 se asegura que ese chico esté con una educación de primera, digamos, y tenga clases todo el año, etc. En cambio el estado no lo puede garantizar. Entonces, el problema no es la cantidad de plata que está poniendo el estado, sino la ausencia de garantías para que se cumpla con la eficacia del sistema educativo. Y ahí todos, viste que se abren de gamba. El gremio dice, bueno, no es problema nuestro, si no nos pagan lo que nos tienen que pagar. No es problema nuestro... es un problema del estado... y no se soluciona, viste que no se resuelve. Así que... pero es alto el nivel del estado en educación, viene siendo alto y lo seguirá siendo. Lo mismo en salud y en seguridad. En salud, después de Educación, creo que son 11.000 pesos por habitante en este caso, y seguridad creo que son 8.000 pesos por habitantes. 

CG: De todas maneras hay una discusión que en Neuquén todavía resta dar por parte del gobierno también, y por parte de los sindicatos, me parece, que es la cuestión de cómo luce ese gasto, ¿no? 

RB: Por eso, cuando uno piensa, 11.000 pesos por habitante en Salud, a veces te dan ganas de decirle, bueno, dame los 11.000 pesos y dejá que yo cuando me enfermo voy... me pago yo, ¿no? Si me dan 11.000 pesos por año capaz que me alcanza para salvarme de todo o no. Pero te dan ganas de pensar eso a veces. Cuando enfrentás las dificultades del sistema. 

CG: Y también, bueno, para el año que viene hay un crecimiento exponencial de la masa salarial, este año va a terminar en 25.000 millones, el año que viene va a estar cerca de los 28.000 la masa salarial. (...)

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD