Diálogo entre los conductores.
MC: Estaba leyendo la gente de Télam estaba dando a conocer esta información, dicen que autorizan el ingreso de carne y embutidos de cerdo a la Patagonia, algo que los gobiernos habían rechazado.
RB: Neuquén rechazó pero, bueno, si el Senasa lo dispone, Neuquén tiene opinión pero no tiene los votos necesarios. Yo creo que sí, que va a suceder y que además en un par de años levantan la barrera vacuna también.
CG: En cualquier momento, sí.
RB: Macri quiere, Macri tiende a la desregulación, libre comercio, etc., como concepto ideológico de la economía, y por otra parte también es cierto que Argentina ha evolucionado hacia un estatus libre aftosa con y sin vacunación. El tema es, el tema es arriesgarse a que la zona con vacunación que es la más inestable porque tenés que vacunar y porque estás en contacto con zona que sí, que tienen aftosa, y... bueno, está en el control, o sea el control que puede hacer el estado. Si efectivamente vacunan los ganaderos o no, ese es el tema. Pero bueno, hemos pasado otras épocas ya con resultados catastróficos, cada vez que levantaron la barrera apareció algún brote de aftosa en algún lado y volvimos que perder el estatus que habíamos conseguido.
CG: Si el tema es que una vez que perdés el estatus, perdés mercado. Esto pasa con el tema de la fruta que se perdió la cereza que teníamos para exportar, igual Brillo el otro día dijo que se va a exportar lo que haya digamos, para exportar y se va a insistir pero, digamos, no deja de ser un varapalo, digamos, para el sector exportador la imposibilidad de llegar con producción a determinados mercados, porque mercado que se pierde una temporada después ya no...
RB: Igual en Neuquén hay una actitud proteccionista, o sea, la producción local que está bien digamos desde un punto de vista y desde otro punto de vista está más o menos porque el tema es que nosotros pagamos más caro la carne, ¿no?, y eso nunca es bueno. La pagamos más cara también la carne de acá, es decir no es que pagas cara la carne por el transporte, la barrera.
CG: Bueno, y no te olvides que este tema de la barrera fue el tema de discusión en la última reunión del Parlamento Patagónico, en Santa Rosa.
RB: Sí. La carne de cerdo que por ejemplo en los supermercados ya la están trayendo de otros lugares, incluso desde otros países, el caso de Dinamarca, vaya uno a saber por qué Dinamarca, podría haber sido cualquier otro. Bueno, esa carne viene lógicamente viene sin aftosa, no es el problema de aftosa, pero en ese caso es un problema de defensa de la producción nacional, local y nacional. Pero, bueno, también es cierto que los supermercados buscan comprar barato y vender caro, ¿no?, es esa instancia de comercialización, yo no produzco sino que yo compro y vendo. Entonces, si compro más barato y puedo vender caro es un negocio... la carne esa de cerdo de Dinamarca la compra más barata el supermercadista y la vende al mismo precio que compra acá, con lo que gana más digamos y ese es el tema. Pero viene congelado, envasado con todas las reglas bromatológicas, no es un problema de sanidad, es un problema de competencia.
CG: Sí además hay otra cuestión están los frigoríficos locales el caso de Granja el Amanecer por ejemplo Cutral Co que es el mayor productor de cerdo... es cierto que los productores de cerdo de la meseta han establecido un sistema de venta directa que es muy interesante analizarlo. Y además un sistema a través de la sociedad de Fomento Rural que les permite a los productores de cerdo vender a mejor precio que el que les paga el supermercado y cobra la plata en efectivo, ahí en 48 horas. Porque ellos por ejemplo entregan el cerdo para faena un jueves, lo matan en el matadero municipal, el sábado lo venden aquí en el Parque Central, venta directa y el lunes el productor de cerdo tiene la plata en el bolsillo. El esquema está funcionando en la meseta para los productores, claro no son la gran mayoría son productores más chicos allá arriba, ¿no?
RB: Bueno La Granja el Amanecer de Cutral Co vende para todo el país. Pero lo cierto es que no hay... no está asegurada la provisión de carne necesaria para la población del Neuquén y gran Neuquén, porque tiene un altísimo consumo, ¿no?, y no satisface en la producción local. Habrá que ver es un camino largo, acá sí lo que hay que fomentar en Neuquén evidentemente es la ganadería en feedlot que es lo que se puede hacer, porque no se pude hacer ganadería en grandes extensiones porque no hay forraje, no hay pasto...
CG: Podría hacerlo Neuquén eso, toda una estrategia de forraje y de alimento.
RB: Sí, pero siempre caes en que le tenés que dar de comer al animal, el animal no puede pastorear porque no hay pasto. Y es anti económico sembrar todo un campo y largar las vacas ahí adentro. Entonces, lo que el destino más concreto y es lo que se está haciendo Picún Leufú es generar feedlot pero de grandes dimensiones. El feedlot es una técnica de engorde a corral rápido digamos porque el animal no camina, no hace nada, lo único que hace es morfar todo el día. Engorda más rápido.
CG: Igual la carne del animal que no se mueve tiene otro sabor.
RB: Y se nota mucho...
(...)
RB: Esta es una semana importante para el gobierno de la provincia con el tema hidrocarburos, va a haber una segunda reunión del gobernador Gutiérrez con Juan José Aranguren, ya se reunió la semana pasada ahora se reúne otra vez esta, el tema del precio del petróleo está enfocado en la agenda, el precio sostén. Neuquén no quiere un precio mínimo a 63 dólares que es lo que presupuestó para el año que viene, el barril pero también quiere que se le garantice un precio sostén por lo menos hasta 2020, está pidiendo una medida a largo plazo, algo muy difícil, de garantizar en Argentina. Mientras Aranguren sigue propendiendo a que...
CG: Se liberalice.
RB: Si a que el precio baje, es decir, se acomode con el precio internacional y sino advierte que va a fomentar la importación de petróleo, ¿por qué? Porque entramos en lo que es la contradicción entre el negocio de extracción del petróleo y el de refinación del petróleo. Al refinador le importa tener crudo barato, porque con eso hace nafta, gas oil y la puede vender al precio que está la nafta, el gas oil y tener más renta. Al productor de petróleo le interesa un precio caro del petróleo porque él saca el petróleo y lo vende, y si lo casa a un precio alto gana más que si lo saca a un precio más barato. Es un tema contradictorio en este momento en Argentina además porque hay empresas como YPF que hace las dos cosas, es decir, produce el petróleo y lo refina. Ahora para el que refina solamente, o sea para el que tiene destilerías y hace nafta y gas oil, en este momento les favorece importar crudo, porque el crudo lo importa a un precio de 50, cincuenta y pico de dólares y acá lo tiene que pagar arriba de 60 dólares, 67 dólares, entonces no le conviene.
MC: ¿Qué sería el caso Shell?
RB: Shell por ejemplo. Seguimos siempre Shell se pone como ejemplo en función también de lo que implica la pertenencia de Aranguren a esa familia, ¿no?, que lo hace sospechoso permanentemente de intentar favorecer ese costado del negocio petrolero.
CG: El eterno sospechoso Aranguren.
RB: Es el eterno sospechoso.
MC: ¿No había vendido las acciones? Dijo en algún momento Macri.
RB: Si las vendió, pero bueno eso tampoco... capaz que se las vendió al hermano, al tío, al sobrino uno nunca sabe. Esas cosas son parte de la sospecha permanente que hay en Argentina acerca de cómo cuando se llega al gobierno es buscan beneficios personales. Y hemos tenido ejemplos sobrados como para decir, bueno, si está la sospecha porque hay una base para esa sospecha. Así que, bueno, no sé. Y en la otra apunta de esa situación estamos nosotros, los ciudadanos comunes que intentamos que por favor no nos vuelvan a aumentar el precio de la nafta, antes de fin de año que también es lo que está en discusión., porque o se baja el precio del crudo o se va a aumentar la nafta, ahí no hay vuelta.
MC: Ya llevamos más de un 30% de aumento este año.
RB: No importa porque oscila con la cotización del dólar y con muchos factores.
CG: Esta mañana lo tirábamos porque trascendió en un sitio web, las petroleras quieren aumentar entre un 7 y un 8% el precio de los combustibles. Esto es lo que quieren las petroleras. El deseo del gobierno, es que las petroleras este porcentaje de incremento, recién lo pareen para el año que viene. O sea, la idea del gobierno es que de acá a fin de año no haya incremento del precio de los combustibles. Entre el deseo y la necesidad, veremos qué es lo que sucede, porque ahí está la política, ¿no?
RB: No, y la economía, porque el precio del crudo... si baja el precio del crudo más de lo que está ahora, el nivel que tiene ahora, entonces las petroleras van a... las destilerías van a poder seguir fabricando naftas y vendiéndolas al mismo precio, sin necesidad de aumentarla. Son las refinadoras las que ponen el precio en Argentina, no son las estaciones de servicios. Las estaciones de servicio reciben el precio puesto. Así que no hay... también el mercado argentino da lástima cuando uno lo compara con el resto del mundo, porque está todo manejado o por el gobierno, o por las grandes empresas; nunca el mediano o el chico tienen la posibilidad de jugar con los precios, nunca.
CG: Y bueno, en el caso... vos tocaste el tema muy puntual, el caso de la venta de combustibles, el estacionero...
RB: El estacionero no pone precio.
CG: El estacionero, primero, no fija precio, y está preso de un negocio, es cierto a ver... que hay estaciones que facturan más de 300. 400, 500.000 litros mes, y ganan plata, pero está preso de dos socios: la petrolera que fija precio, y el estado que lo morfa con los impuestos. Ya el precio de combustible tiene una altísima carga en impuestos...
RB: Todos... el estacionero es un ejemplo de lo que es el comercio en Argentina de alguna manera, variables que nunca controla el que es el dueño del comercio. Los convenios salariales no los arregla él. Los arregla alguien en Buenos Aires. Digamos, el representante de las empresas, donde no está representado el estacionero, y el representante del sindicato, tampoco está representado el estacionero. O sea, le ponen los sueldos, le ponen los impuestos, y le ponen el precio del combustible. Y el estacionero, ¿qué hace?, ¿qué variable le queda para juagar?
CG: El shop...
RB: Ninguna. El shopping, la pensión.... jugar con una mejor atención para que vaya más gente a comprar ahí, estar ubicado en un buen lugar... (...)