Un análisis realizado por Worldpanel by Numerator sobre los hábitos de consumo en hogares argentinos con responsables de compra menores de 35 años revela un comportamiento distintivo en comparación con otros segmentos etarios. Estos hogares presentan una menor retracción en el consumo masivo, una mayor variedad de categorías con crecimiento en sus compras y un patrón de compra particular.
Según Esteban Cagnoli, managing director Argentina de Worldpanel by Numerator, “este grupo etario muestra un comportamiento distintivo frente a otros segmentos: es el que registra la menor caída en el consumo, con más categorías de productos que crecen en sus compras y menos que retroceden versus el total de hogares”.
En términos generales, mientras que el volumen de la canasta de compras del promedio de hogares argentinos cayó un 4,3%, en los hogares con responsables jóvenes la disminución fue menor, de un 3,6%. Además, estos hogares lograron sostener o incrementar el volumen en 25 categorías de productos, frente a solo 11 categorías en el promedio general, y retrocedieron en menos categorías.
El perfil de estos hogares es heterogéneo, aunque predominan los grupos familiares de entre 3 y 4 integrantes, con una alta presencia de hijos pequeños: el 47% tiene niños de hasta 5 años, más del doble que el 22% del total de hogares. Asimismo, un 11% cuenta con hijos de entre 6 y 12 años, mientras que un 31% no tiene hijos, cifra superior al 18% en hogares con responsables de compra entre 35 y 49 años.
Este factor familiar influye en las decisiones de compra: productos como postres para niños, jugos en polvo, cacao en polvo y hamburguesas ganan protagonismo, mientras que categorías como tinturas, vinos y edulcorantes pierden penetración en este segmento. Cagnoli señala que “el desafío para las marcas de categorías relegadas es encontrar cómo rejuvenecer su perfil ante este tipo de público”.
En cuanto a las modalidades de compra, los hogares jóvenes registran el ticket promedio más alto en consumo masivo, aunque con menor frecuencia. El 45% prefiere realizar compras grandes y espaciadas, especialmente en canales mayoristas, donde suelen abastecerse con más de 10 categorías. Esto contrasta con los mayores de 65 años, que optan por compras medianas más frecuentes, con menor cantidad de productos por vez.
Además, las nuevas prioridades de consumo se reflejan en la menor demanda de bebidas alcohólicas y lácteos, posiblemente vinculada a la presencia de niños y a nuevas formas de alimentación o prioridades económicas.
Este estudio posiciona a los hogares con responsables de compra jóvenes como un segmento clave para entender la evolución del consumo masivo en Argentina. Son compradores responsables, familiares y pragmáticos, que adaptan sus hábitos a un contexto económico y social en transformación. Comprender sus preferencias y patrones resulta fundamental para marcas y comercios que buscan conectar con las nuevas generaciones de consumidores.