INFLACIÓN
Precios imposibles: los alimentos que se dejaron de consumir
Según un informe en 21 productos, se registró en la primera quincena de enero una inflación cercana al 11%.El aumento del 25,5% de la inflación en diciembre se hizo sentir en los bolsillos de las personas y en las canastas que arma el INDEC para medir la pobreza y la indigencia.
Según un informe de Consumidores Libres realizado en supermercados y comercios de barrio, en la primera quincena de enero, sobre el precio de 21 productos de la "canasta básica de alimentos" midió un incremento del 10,98%.
Los alimentos que más subieron son: el rubro almacén aumentó un 17,3%, le siguen las carnes con un 9%, y las frutas y verduras con un 3%. El arroz largo fino fue el producto que más subió en un 39,4%, alcanzando un 500% durante el 2023. En la actualidad el kilo ronda los $2.300
También aumentaron los fideos guiseros (23,7%), yerba (21,4%), pan fresco (21,2%), harina (21%), aceite de girasol (18%) y la azúcar que tuvo un incremento del 477% en el 2023.
Dentro del rubro frutas y verduras, también hubo aumentos pero no tan considerables como en otros rubros: acelga (20%), cebollas (20%), zanahorias (19,5%), naranjas (8,7%) y papas (5,8%), pero bajas en tomate perita (12,5%) y berenjenas (8,3%).
Con respecto a los cortes de carne, en la ciudad de Buenos Aires, el kilo de asado se ubicó en $5900, la bola de lomo en $6900, la picada común en $4400 y la paleta en $5700. Salvo la picada que subió un 5% el resto de los cortes se mantuvieron entre un 9 y 11% de aumento.
Con este escenario de fuertes subas el consumo se restringió considerablemente, ya que el gasto de la canasta básica de 21 productos trepó en enero a $50.250, frente a los $45.280 que costaba en diciembre.