¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Viernes 10 de Octubre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

La visión que un argentino dejó antes de morir y que hoy impulsa a OpenAI en la Patagonia

El creador de ChatGPT y la empresa Sur Energy anunciaron Stargate Argentina, el mayor centro de datos de inteligencia artificial de América Latina. El proyecto busca convertir al país en un polo regional de IA.

Por Redacción

Viernes, 10 de octubre de 2025 a las 14:06
PUBLICIDAD
Javier Milei con el creador de ChatGPT, Sam Altman.

OpenAI, la compañía estadounidense detrás de ChatGPT, anunció una alianza estratégica con Sur Energy, empresa de energía limpia fundada por inversores argentinos en Estados Unidos, para construir un mega data center de inteligencia artificial en la Patagonia.

La inversión total estimada alcanzará hasta 25.000 millones de dólares, lo que convierte al proyecto —denominado Stargate Argentina— en la mayor iniciativa de infraestructura tecnológica en la historia del país.

Según fuentes oficiales, el desarrollo aplicará al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y se ejecutará por etapas, con una primera inversión de entre USD 7.000 y 10.000 millones.

“Una decisión tecnológica y geopolítica”

La elección de Argentina, explicaron desde OpenAI, se da en el marco de una relación bilateral favorable con Estados Unidos y de una visión compartida sobre el rol estratégico de la inteligencia artificial en el desarrollo económico.

“Este hito va más allá de la infraestructura. Se trata de poner la inteligencia artificial en manos de la gente de toda la Argentina”, afirmó Sam Altman, CEO de OpenAI.

Fuentes cercanas al acuerdo señalaron que el país reúne condiciones únicas: abundancia de energías renovables, estabilidad geopolítica y talento tecnológico.

Stargate Argentina: el mayor centro de IA del hemisferio sur

El proyecto se desarrollará bajo el nombre Stargate Argentina, parte de la estrategia global de OpenAI para instalar centros de datos en puntos clave del mundo. Será el más grande de los proyectos Stargate —por encima de los ya en marcha en Alemania, Noruega, Japón y Corea— y el primero en América Latina.

El data center patagónico contará con una capacidad de 500 megavatios, superando ampliamente la demanda total actual de la región, estimada en 150 MW.

OpenAI actuará como offtaker, es decir, el comprador exclusivo de la potencia computacional generada, lo que garantiza la viabilidad económica del proyecto.

Alianza con Sur Energy y empresas locales

La construcción y operación estarán a cargo de Sur Energy, que firmó un joint venture con un cloud developer global especializado en infraestructura de IA, además de acuerdos con las energéticas Central Puerto y Genneia para el suministro de energía renovable.

El esquema de financiación se completa con bancos internacionales y fondos de inversión, que acompañarán las diferentes etapas del proyecto.

Reunión con el presidente Javier Milei

El anuncio fue presentado en la Residencia de Olivos, donde el presidente Javier Milei recibió a Chris Lehane, Chief Global Affairs Officer de OpenAI, y a Emiliano Kargieman, cofundador de Sur Energy y CEO de Satellogic.

Durante el encuentro se destacó la convergencia entre la visión tecnológica del Gobierno y la estrategia de expansión de OpenAI.

“Esta alianza convierte a Argentina en un actor relevante en el nuevo mapa digital y energético mundial”, expresó Kargieman.

El legado de Mat Travizano

El proyecto fue ideado por el empresario argentino Mat Travizano, fundador de Sur Ventures y cofundador de Sur Energy, quien falleció recientemente en un accidente en California.

“No estaríamos haciendo este anuncio sin sus esfuerzos”, dijo Altman. “La visión de Mat era sobre el impacto, sobre asegurarse de que las personas pudieran acceder y beneficiarse de la inteligencia artificial”.

Objetivo: convertir a Argentina en un hub regional de IA

OpenAI y Sur Energy proyectan que Stargate Argentina impulse el desarrollo de una “IA soberana” en el país y fomente la creación de empleo calificado, exportación de servicios y adopción tecnológica en sectores públicos y privados.

Las aplicaciones abarcarán desde educación y salud hasta competitividad industrial y administración pública. Según la empresa, casi 30% de las firmas locales ya usan inteligencia artificial, y se espera que esa cifra alcance 70% en 2026.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD