¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Martes 14 de Octubre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

El FMI ajustó sus proyecciones para Argentina, pero el Gobierno mantiene el optimismo sobre la recuperación

El Fondo Monetario Internacional redujo su estimación de crecimiento para Argentina y elevó su previsión de inflación, pero desde el Gobierno insisten en que los indicadores reales muestran una tendencia más favorable que la prevista.

Por Redacción

Martes, 14 de octubre de 2025 a las 11:26
PUBLICIDAD

El nuevo informe del FMI y su lectura sobre Argentina

El Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó sus proyecciones para la economía argentina y anticipó un crecimiento del 4,5% para este año, con una inflación del 41,3%, cifras que implican un leve ajuste respecto de su último informe. Para 2026, proyecta un crecimiento del 4% y una inflación que rondaría el 16,4%.

Si bien el informe del Fondo fue interpretado como un “empeoramiento” de las perspectivas, en el Gobierno tomaron el dato con cautela. “Son estimaciones externas que parten de supuestos distintos a los que tenemos en el país”, explican fuentes oficiales. En otras palabras, la gestión económica confía en que la realidad local podría superar las expectativas del organismo.

Un contexto de transición económica

El informe llega en un momento de transición para la economía argentina, en el que se consolidan las políticas de orden fiscal, equilibrio externo y control monetario que el Gobierno viene implementando.

Desde el Ministerio de Economía destacan que los últimos indicadores de actividad y consumo muestran señales de reactivación, especialmente en sectores industriales y exportadores. “El proceso de estabilización no es inmediato, pero los resultados empiezan a verse”, señalan.

Además, remarcan que el FMI suele proyectar escenarios conservadores, mientras que los datos internos evidencian una recuperación gradual del empleo y de la inversión privada.

El optimismo del Gobierno frente a los pronósticos

Las previsiones del Fondo contrastan con las estimaciones del Presupuesto 2026, donde el Gobierno prevé un crecimiento del 5% y una inflación del 10% para el próximo año. Según analistas locales, esa diferencia responde a enfoques distintos: mientras el FMI privilegia la prudencia, el Gobierno se apoya en los resultados concretos de su programa económico.

En los últimos meses, los principales indicadores financieros mostraron una mayor estabilidad cambiaria, reducción del déficit y una baja sostenida del riesgo país, factores que el oficialismo considera “la base real” sobre la cual se sustentará el crecimiento.

 

Perspectiva de mediano plazo

En términos globales, los informes del FMI suelen reflejar prudencia frente a los países en proceso de estabilización. Pero en el caso argentino, varios economistas advierten que el escenario podría mejorar más rápido de lo previsto, siempre que se mantenga el orden fiscal y la disciplina monetaria.

Por ahora, el Gobierno prefiere enfocarse en sostener el rumbo, con la convicción de que los resultados de su programa económico terminarán corrigiendo las proyecciones internacionales.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD