Este jueves a las 18, el presidente Javier Milei encabezará el acto de presentación del proyecto de reforma integral del Código Penal en el Complejo Penitenciario Federal N°1 de Ezeiza. Lo acompañarán la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.
El eje de la jornada será la presentación de un texto que propone una transformación profunda del sistema penal argentino, reemplazando al actual Código vigente desde 1921. Aunque hubo 18 intentos previos de reforma, nunca se logró una actualización completa como la que ahora impulsa el Ejecutivo. El nuevo proyecto unifica en 920 artículos una normativa que hoy está dispersa en 316 artículos y más de mil leyes especiales.
Endurecimiento de penas y nuevos delitos
Entre los cambios centrales, el nuevo Código propone endurecer las penas para delitos frecuentes y de alto impacto social, como el robo de celulares, entraderas, estafas piramidales, salideras bancarias y delitos viales.
También introduce la imprescriptibilidad para crímenes graves como homicidios, abusos sexuales, trata de personas, narcotráfico y delitos de lesa humanidad, lo que significa que podrán ser juzgados sin importar el paso del tiempo.
En paralelo, el proyecto tipifica delitos contemporáneos que hoy carecen de encuadre específico en la legislación penal, como:
- Ciberdelitos y delitos cometidos con inteligencia artificial (deepfakes sexuales, fraudes digitales, ciberataques).
- Violencia organizada, secuestro virtual y pornovenganza.
- Crueldad animal y delitos ambientales, incluyendo daños a la biodiversidad, minería ilegal y deforestación.
- Nuevas formas de violencia sexual como el stealthing (retiro no consensuado del preservativo durante una relación).
Corrupción y función pública
En cuanto a los delitos contra la administración pública, la reforma plantea penas más severas para funcionarios corruptos, amplía el alcance del soborno al incluir transacciones entre privados, y elimina beneficios como la libertad condicional para reincidentes y condenados por delitos graves.
Un proyecto con base técnica
El nuevo texto fue elaborado por la Comisión de Reforma del Código Penal, integrada por jueces y académicos, y revisado por el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, quien introdujo cambios en los encuadres penales y en las escalas de pena.
De aprobarse, esta reforma constituiría la modificación más ambiciosa del derecho penal argentino en más de un siglo, con el objetivo de adaptar la normativa a los desafíos del siglo XXI y responder a la demanda social de mayor justicia y seguridad.