¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Miércoles 22 de Octubre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

Los ciberdelincuentes ahora apuntan a profesionales que cobran en criptomonedas

El auge de los pagos digitales y stablecoins convierte a freelancers y profesionales en blanco de hackeos, mientras crece la preocupación por la seguridad de las transacciones en Argentina y el mundo.

Por Redacción

Miércoles, 22 de octubre de 2025 a las 17:12
PUBLICIDAD

Los ciberdelincuentes demostraron una vez más que ningún sector está libre de ataques digitales, y en esta oportunidad pusieron su mira en los profesionales y freelancers argentinos que cobran en criptomonedas. Estas monedas digitales, particularmente las stablecoins, representan el 75% de los honorarios de los trabajadores independientes y concentran el 48% de los pagos empresariales globales, convirtiéndolos en un botín atractivo para el crimen informático.

En lo que va del año, los ataques a plataformas y billeteras digitales han generado pérdidas superiores a US$ 2.170 millones a nivel mundial, según el informe Mid-Year Crypto Crime Update de Chainalysis. El hackeo de ByBit se destaca como uno de los casos más resonantes, superando incluso el total de robos en criptomonedas de 2024 y confirmando la sofisticación de los ciberdelincuentes.

A nivel local, aunque los montos sean menores, Argentina tampoco está exenta de riesgos. Recientes incidentes afectaron a organismos públicos, como el Hospital Sommer, cuyo dominio fue utilizado para difundir un token falso, y la Policía Federal Argentina, cuyas redes oficiales fueron hackeadas para promocionar otro token llamado $MIRA.

Frente a este panorama, el país implementa medidas de supervisión del ecosistema cripto, buscando prevenir lavado de dinero y fraudes. La Cámara Argentina Fintech firmó un acuerdo con el Ministerio de Seguridad para capacitar a las fuerzas y compartir información sobre delitos digitales.

En paralelo, empresas locales como Bitwage y CryptoMKT estudian alternativas para reforzar la seguridad de usuarios y plataformas. Según Fabiano Días, International Business Developer de Bitwage:

“Llevamos más de diez años en el mercado y nunca hemos sufrido un hackeo. Sin embargo, vemos a diario cómo usuarios pierden sus fondos por caer en trampas de phishing o por un simple clic en un enlace equivocado. Eso demuestra que el riesgo no solo está en la tecnología, sino más que nada en los descuidos humanos”.

Recomendaciones básicas para proteger fondos digitales incluyen:

  • Activar autenticación de dos factores (2FA) con apps y no SMS.

  • Guardar la frase semilla en papel físico, lejos de dispositivos conectados.

  • Mantener actualizados firmware y software de wallets y dispositivos.

  • Verificar direcciones antes de enviar fondos.

  • Utilizar cuentas únicas y contraseñas diferentes para cada plataforma.

  • Confirmar información de empresas o anuncios directamente en sus sitios oficiales.

  • Revisar auditorías y certificaciones de los protocolos antes de operar.

Las empresas destacan la importancia de certificaciones internacionales, como la auditoría SOC 2 Type 2 completada por Bitwage en julio de 2025, que garantiza estándares de confianza y seguridad.

El sector también advierte sobre mitos frecuentes que generan falsa sensación de seguridad:

  1. Una hardware wallet no es invulnerable si alguien accede a la clave privada.

  2. No solo los grandes exchanges son objetivo de ataques; organismos públicos también han sido vulnerables.

  3. Los delitos cripto sí pueden rastrearse, gracias a la trazabilidad de la blockchain y la cooperación entre plataformas.

En un entorno donde los criptoactivos cruzan fronteras con facilidad, la combinación de prevención tecnológica y educación del usuario se vuelve clave para evitar pérdidas y fortalecer la confianza en el sistema.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD