¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Miércoles 12 de Noviembre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

Melconian advierte que la dolarización solo es viable en un contexto desordenado y destaca prioridad económica para 2026

El economista descartó una dolarización a corto plazo y planteó que el Gobierno debe enfocarse en equilibrar inflación y actividad económica sin buscar un dígito inflacionario a cualquier costo.

Por Redacción

Miércoles, 12 de noviembre de 2025 a las 13:06
PUBLICIDAD
Melconian descarta dolarización y marca prioridades para 2026

El economista Carlos Melconian, ex presidente del Banco Nación, se pronunció sobre la propuesta de dolarización impulsada por el gobierno de Javier Milei, descartando su viabilidad a corto plazo. Melconian aseguró que una dolarización solo podría implementarse en un escenario "desordenado" y cuestionó su factibilidad en condiciones normales.

Melconian explicó que el éxito económico del país depende de la recuperación y estabilidad del peso argentino. Enfatizó que Argentina cuenta con la capacidad para estabilizar su economía manteniendo su propia moneda y advirtió: “A la dolarización sólo podemos ir en un desorden, salvo que me digan que Estados Unidos quiere hacer de América Latina una Unión Europea”.

Perspectiva 2026 para la economía argentina

De cara al año 2026, el economista planteó que el principal desafío para el Gobierno será encontrar un equilibrio entre la tasa de inflación y el nivel de actividad económica. Subrayó que no es indispensable alcanzar un dígito de inflación anual si esto implica afectar negativamente la producción y el empleo.

En sus palabras, el ex funcionario señaló que el Ejecutivo debe "buscar un equilibrio entre tasa de inflación y nivel de actividad" y actuar sin reservas: “No está escrito que tenga que ir a un dígito inflacionario anual en 2026. Y no lo puede hacer con tres cuartas partes del país bajo el agua”.

Respecto a las reformas laboral, previsional y tributaria impulsadas recientemente, Melconian relativizó su impacto en la economía en el corto plazo. Indicó que estas modificaciones no reemplazan la necesidad de una reformulación profunda de la política macroeconómica, que incluya la acumulación de reservas, la mejora de la competitividad, la reactivación del crédito y la monetización adecuada de la economía.

Melconian descarta dolarización y marca prioridades para 2026

Para el economista, las reformas estructurales son importantes en un contexto donde el crecimiento ya está en marcha, pero no constituyen el motor inicial para impulsar la recuperación económica. Destacó que un programa sólido de estabilidad económica es la base fundamental para generar crecimiento sostenido.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD