¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Lunes 24 de Noviembre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

Nuevo convenio con EE.UU. para reformar la Aduana e intercambiar información

La alianza entre ARCA y la CBP busca reducir tiempos logísticos, combatir delitos transnacionales y potenciar la competitividad del comercio exterior.

Por Redacción

Lunes, 24 de noviembre de 2025 a las 18:56
PUBLICIDAD
El acuerdo avanza en digitalización, monitoreo conjunto y mayor transparencia en operaciones de exportación e importación.

La Argentina dio un paso más en su estrategia de modernización aduanera al sellar en Washington un nuevo convenio de cooperación con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP). El acuerdo, impulsado por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), apunta a acelerar procesos, fortalecer controles y habilitar un flujo más amplio de información comercial sensible entre ambos países.

El entendimiento fue rubricado por el titular de ARCA, Juan Pazo, y el director general de Aduanas, Andrés Veliz, en representación de la delegación argentina. Por la contraparte estadounidense participó el subcomisionado Ejecutivo Adjunto del CBP, Donald R. Stakes. Desde el organismo local destacaron que se trata de un hito clave para avanzar hacia una Aduana digital, automatizada y sin trámites en papel.

Según informaron desde ARCA, el convenio permitirá reducir tiempos logísticos, facilitar la operatoria del sector privado y alinear los procedimientos con los estándares de la Organización Mundial de Aduanas. Además, busca reforzar la detección temprana de amenazas, prevenir delitos transnacionales y profundizar la coordinación bilateral en materia de comercio exterior.

El pacto también se suma a una agenda más amplia que ambos gobiernos vienen negociando en distintos frentes. Entre los puntos mencionados figura el intercambio de datos vinculados al mercado de soja, un tema que el Ejecutivo argentino ya había discutido con actores exportadores. Washington y Buenos Aires, además, se comprometieron a cooperar en minerales críticos y a coordinar medidas para estabilizar el comercio global de soja, en un contexto de tensiones tras los recientes cambios impositivos en el agro argentino.

La referencia al mercado agrícola volvió a encender las alarmas luego del breve anuncio del Gobierno a fines de septiembre, cuando estableció retenciones cero para los principales cultivos, por un cupo de US$7000 millones. Aunque la medida duró menos de tres días, su coincidencia con las negociaciones por un swap de US$20.000 millones con EE.UU. generó inquietud entre productores norteamericanos y especulaciones sobre posibles condicionamientos.

Mientras algunos sectores agroexportadores observan con cautela la creciente injerencia de Estados Unidos, desde la Cancillería insisten en que no existen exigencias externas respecto de la política fiscal local. Sin embargo, trascendió que podría incorporarse una cláusula que obligue al Gobierno argentino a anticipar cualquier futura baja de retenciones, algo que Washington ya había pedido revisar tras el episodio de septiembre.

La cooperación aduanera entre ambos países tiene antecedentes que se remontan a los años 90, cuando Estados Unidos creó su Unidad de Transparencia Comercial, encargada de detectar patrones globales de fraude y maniobras de lavado a través del comercio. Ese sistema se alimenta de datos aportados por distintas aduanas del mundo, y ahora busca reforzarse con el aporte argentino.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD