El Ministerio de Salud de la Nación activó una alerta epidemiológica tras confirmar cuatro casos de sarampión en una familia que ingresó al país por la frontera con Bolivia y atravesó distintas provincias antes de continuar viaje hacia Uruguay, donde reside. Los afectados —tres adultos y un niño— no tenían antecedentes de vacunación.
De acuerdo con el Boletín Epidemiológico Nacional, los integrantes del grupo familiar habían estado días antes en dos localidades bolivianas, donde asistieron a actividades sociales y tuvieron contacto con personas con síntomas compatibles con sarampión. El 14 de noviembre ingresaron a Argentina por el paso Yacuiba–Salvador Mazza, en Salta, y el 16 de noviembre salieron por el cruce Colón–Paysandú rumbo a San Javier, sin saber que ya estaban infectados.
Ante el posible nivel de exposición durante el trayecto, la cartera sanitaria inició una investigación epidemiológica para reconstruir el recorrido de la familia e identificar a quienes pudieron haber estado en contacto con los casos confirmados. Las provincias involucradas coordinan con Nación medidas de control de foco, que incluyen seguimiento médico, monitoreo de síntomas y revisión de esquemas de vacunación.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, capaz de propagarse rápidamente en poblaciones no vacunadas. Provoca fiebre alta, erupciones, conjuntivitis, tos y puede derivar en complicaciones graves como neumonía, meningoencefalitis, convulsiones e incluso ceguera. En personas sin vacunación, puede ser mortal en 1 a 2 casos cada 1.000. Los cuadros más graves suelen afectar a niños menores de cinco años, personas con defensas comprometidas o con desnutrición.
Desde el Ministerio de Salud recordaron que la vacunación es la única herramienta preventiva eficaz. El esquema nacional exige dos dosis de la vacuna Triple Viral: la primera a los 12 meses y la segunda a los 5 años. Las autoridades recomiendan consultar de inmediato ante síntomas compatibles o dudas sobre la vacunación.
La alerta apunta a reforzar la vigilancia epidemiológica y evitar la reintroducción del sarampión en el país, una enfermedad que la Argentina logró eliminar hace más de dos décadas, pero que puede reaparecer a partir de casos importados en personas no vacunadas.