¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Jueves 14 de Agosto, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Una carta secreta de San Martín podría reescribir la historia de nuestra independencia

Descubierta en Escocia tras casi 200 años, la misiva aporta detalles inéditos sobre las redes políticas que impulsaron la liberación de Argentina, Chile y Perú.

Por Redacción

Jueves, 14 de agosto de 2025 a las 17:05
PUBLICIDAD
Descubrieron una carta oculta e inédita de San Martín.

Investigadores argentinos y escoceses encontraron una carta inédita de José de San Martín que permaneció oculta durante 198 años en Escocia. El documento, fechado en marzo de 1827, permite conocer un lado poco explorado del Libertador durante su exilio europeo, y aporta información sobre sus vínculos sociales, influencia política y su día a día tras dejar América del Sur.

En la carta, San Martín se dirige al Conde de Fife para presentar al General William Miller, un oficial británico clave en la independencia del Perú, al que describe como un “compatriota” merecedor de reconocimiento por sus servicios a América.

El hallazgo fue realizado por un equipo formado por Juan Dávila y Verdin, Ian y Pam Williams, Colin Helling y Veronica Owen, quienes destacan que el documento ofrece “una nueva mirada sobre las conexiones transatlánticas y las alianzas personales que dieron forma a la independencia sudamericana”.

Impactante hallazgo en la historia argentina (Foto: Facebook Museo Histórico Nacional).

San Martín tuvo múltiples contactos con Reino Unido antes y durante la independencia. Vivió allí en 1811 y volvió a Buenos Aires en 1812 junto a otros líderes latinoamericanos, regresando luego a Europa en 1824 con su hija Mercedes. Tras varios años en Londres, decidió establecerse en Bélgica, evitando involucrarse en las guerras civiles que azotaban el Río de la Plata.

Un intento de regreso a Buenos Aires en noviembre de 1828 se frustró al enterarse de la ejecución de Manuel Dorrego por orden de Juan Lavalle, lo que lo llevó a quedarse en Río de Janeiro y luego retornar definitivamente a Europa. Según Tomás de Iriarte, San Martín deseaba “vivir y morir en el país”, pero rechazaba ser partícipe de la guerra civil y encontraba “repugnantes” las costumbres europeas de etiqueta.

Este hallazgo histórico no solo amplía el conocimiento sobre la vida de San Martín en el exilio, sino que también evidencia sus estrategias para mantener relaciones diplomáticas y personales que fortalecieron la independencia sudamericana. La carta se suma a los pocos documentos que revelan la faceta más humana y prudente del prócer, preocupado tanto por la libertad de América como por preservar su propia integridad en tiempos de inestabilidad política.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD